Un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley ha generado gran expectación con el anuncio de un “nuevo color” jamás visto por el ojo humano de manera natural.
Bautizado como “olo”, este tono ha sido descrito como un azul verdoso con una saturación sin precedentes, perceptible únicamente mediante una técnica revolucionaria que expande los límites de la percepción cromática.
- De tu interés: Indignación mundial por matanza aérea de koalas en Australia
Solo cinco personas en el mundo han visto este color gracias al «Oz Vision System», una tecnología que estimula selectivamente los fotorreceptores del ojo humano mediante microdosis de láser.
Inspirado en las gafas verdes de El Mago de Oz, el sistema evita las mezclas tradicionales de colores y manipula la luz directamente sobre la retina.
Ren Ng, ingeniero eléctrico y uno de los afortunados que ha percibido olo; declaró a la BBC que el color “nos dejó boquiabiertos” y lo comparó con “el rosa bebé más intenso que jamás hayas visto”.
Humans just saw a *new* color—literally outside the known visual spectrum.
BAIR faculty and visual computing expert Ren Ng and collaborators made it possible with the Oz Vision System.
Newly published in @ScienceAdvances: https://t.co/GjfBXwAZfnhttps://t.co/AUGDPFYsUh
— Berkeley AI Research (@berkeley_ai) April 20, 2025
Descubren un nuevo color gracias a la tecnología láser
En los estudios, los participantes calificaron su saturación con la puntuación máxima: 4 sobre 4, superando ampliamente los niveles de colores casi monocromáticos.
El nombre «olo» hace referencia al código binario 010, representando la estimulación exclusiva de los conos M; encargados de percibir longitudes de onda medias (alrededor del verde). Esto es algo inédito, ya que normalmente los colores activan al menos dos tipos de conos de forma simultánea.
El hallazgo, publicado en Science Advances, ha generado debate. John Barbur, experto de la Universidad City St George’s, sostiene que podría no tratarse de un nuevo color, sino de un verde intensificado.
Otros científicos, como Misha Corobyew, reconocen que aunque la estimulación de un solo cono ya se había logrado antes; este sistema innova al lograrlo de forma controlada y reproducible.
