Nicaragua avanza con nuevo Centro Agropecuario Patricio Argüello Ryan

Foto: Referencia/ Cortesía
El Gobierno de Nicaragua, en homenaje al Héroe Nacional Patricio Argüello Ryan, desarrollará el Centro Experiencial en Momotombo, La Paz Centro, como un espacio formativo de alto nivel técnico para productores, estudiantes y técnicos del Sistema de Producción.
Este centro brindará capacitaciones en temas agropecuarios, tecnologías productivas, riego, genética animal y sostenibilidad ambiental, con el objetivo de mejorar la productividad en el corredor seco del país. Atenderá a más de 2,000 protagonistas del Pacífico y Occidente. El proyecto será ejecutado junto al IPSA, INTA y la UNA.
CENTRO EXPERIENTAL
PATRICIO ARGÜELLO RYAN
I. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO
En Homenaje al Héroe Nacional Patricio Argüello Ryan, instalaremos en el Municipio de La Paz Centro, Momotombo, este Centro con el objetivo de generar capacidades a través de cursos cortos, talleres, conferencias, seminarios, foros, diplomados y especializaciones dirigidos a productores, estudiantes de todas las universidades que tienen carreras de formación agropecuaria, carreras técnicas, así como, técnicos del Sistema de Producción.
Además, desde este centro se realizarán inves-tigaciones para generar nuevas tecnologías agropecuarias que aporten al incremento de los índices productivos y a mejorar la rentabilidad de las fincas de las familias productoras en el corredor seco.
Atenderemos a 2,000 Protagonistas de los Departamentos del Pacífico y Occidente de nuestro País que llegarán a la finca a capacitarse durante el día.
En la primera etapa se estará trabajando en 30 temas enfocados en ganadería bovina, ovino, caprino y bufalino del corredor seco, mejora genética y técnicas para la alimentación en sistemas de mayores rendimientos.
Se instalará una escuela en sistemas de riego de diferentes cultivos para su producción en el corredor seco.
También se capacitará en el uso de tecnologías y prácticas para mejorar la producción en los cultivos de granos básicos, ajonjolí, soya, frutas, hortalizas y musáceas.
De ser aprobado, este centro lo estaríamos trabajando de manera conjunta entre el IPSA, INTA y la UNA.
II. ÁREAS DIDÁCTICAS QUE SE INSTALARÁN EN EL CENTRO
 Parcelas en producción de semillas y materiales para la siembra en cultivos de granos básicos, soya, ajonjolí, frutas y musáceas.
 Áreas de enseñanza en la mejora genética de ganado mayor y menor, adaptados a mayores temperaturas.
 Escuela en inseminación artificial para bovinos, ovinos y caprinas.
 Módulos de producción de insumos biológicos y abonos orgánicos a base de la producción agropecuaria.
 Escuela en diseño e instalación de sistemas de riego eficientes para la producción agrícola y pecuaria.
 Parcelas demostrativas de Sistemas silvo-pastoriles y agroforestales.
 Módulo de enseñanza en elaboración de alternativas nutricionales para incrementar los niveles de producción de leche y mejorar las ganancias de peso en el ganado bovino.
 Módulos de enseñanza para la crianza de abejas; así como, la producción y el procesamiento de miel.
 Parcelas para la producción y manejo de plantaciones de cítricos.
 Áreas de enseñanza para el monitoreo y estudio de aves nativas y migratorias.
 Áreas para la producción acuícola.
 Parcelas para la producción intensiva de melón y sandía.
 Áreas de enseñanza para el manejo de bosques secos.
 Áreas para el monitoreo y la conservación de especies forestales y animales propios del Volcán Momotombo.
III. CURSOS QUE SE IMPARTIRÁN
 Razas bovinas
 Tecnologías para la reproducción del ganado bovino.
 Nutrición y Producción de Ganado Bovino.
 Manejo y tratamiento de enfermedades en el ganado bovino.
 Gerencia y administración de fincas ganadera.
 Procesamiento de productos lácteos.
 Manejo de Pasturas y Sistemas Silvopastoriles
 Producción Ovina y Caprina
 Mejoramiento Genético del cultivo de Maíz
y sorgo
 Insumos biológicos y control biológico.
 Conservación y manejo forestal
 Diseño y establecimiento de sistemas de riego
 Instalación de obras de cosecha de agua
 Producción intensiva de frutas y hortalizas en condiciones de altas temperaturas.
 Apicultura y meliponitultura para la producción de miel de abeja
 Técnicas para la producción de semillas de granos básicos, ajonjolí y soya.
 Elaboración de raciones alimenticias para ganado en la época de verano.
 Cirugías menores en ganado bovino, ovino y caprino.
 Silvicultura para el manejo de bosques del trópico seco.
 Técnicas para el control de incendios, en fincas ganaderas.
IV. ACCIONES INMEDIATAS
1. Acondicionamiento de infraestructura productivas, maquinaria agrícola y equipamiento.
Fecha: A partir del 21 de abril.
2. Habilitación de módulos de capacitación.
Fecha: del 05 de mayo al 20 de junio
3. Instalación de áreas didácticas de producción de semillas de granos básicos, frutas, musáceas y pastos de corte.
Fecha: A partir del 22 de abril
4. Establecimiento de áreas para la producción de pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles.
Fecha: a partir de 15 de mayo.
5. Instalación de Bio-fábrica producción abonos orgánicos y otros insumos biológicos.
Fecha: a partir de 23 de abril.
6. Inicio de programas de fortalecimiento de capacidades en producción agropecuaria.
Fecha: 28 de julio
7. Inauguración del Centro
Fecha: 23 de agosto.