Caracas es el escenario del Primer Congreso Internacional de Emprendedores 2025, un evento que fomenta la producción nacional; y el desarrollo económico en las naciones hermanas de Venezuela.
La inauguración se llevó a cabo este miércoles en el Centro de Convenciones de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, donde se realizarán diversas charlas; ponencias e intercambios con más de 313 participantes provenientes de varios países.
- Te puede interesar: Estalla huelga en Panamá: Docentes lideran protesta y se suman otros sectores
Asimismo el acto inaugural contó con la presencia de la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez (de manera virtual, debido a que la funcionaria realiza una visita a China); la ministra de Economía y Finanzas, Anabel Pereira; el viceministro de Economía Digital, Banca, Seguros y Valores del Ministerio de Economía y Finanzas, Jimmy Barrios; la presidenta del Fondo Nacional de Emprendimiento (Fonaem), Maryuri Bargiela; y el director del Motor Emprendimiento, Sergio Lotartaro.
Además, este evento propone temas como el Uso Combinado de la Propiedad Intelectual en el Emprendimiento, la Importancia de una Red Internacional de Emprendedores; y la Facilitación del Comercio a través de Exporta Fácil Postal, dirigida a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) como ponencias a nivel nacional.

Congreso Internacional en Venezuela
Al mismo tiempo, se abordarán temáticas como; Perspectivas de Cooperación Internacional entre Venezuela y Rusia hasta 2030, Hecho en Venezuela; Oportunidades que Conquistan Mercados, y Oportunidades de Cooperación y Promoción de Exportaciones.
«Venezuela es un país que brilla con un potencial inexplorado»; afirmó Gerson Gómez, fundador de la app de movilidad Ridery, uno de los casos de éxito que impulsó la realización de este evento de gran relevancia.
Finalmente es importante destacar que Venezuela se encuentra entre los países con mayor presencia de PYMES, donde el 64 % está compuesto por mujeres y el 36 % por hombres; según la distribución por género; además, el 58 % corresponde a jóvenes, según la distribución etaria.
Cabe destacar que La participación de estos actores económicos en las sociedades latinoamericanas contribuye a cerrar las brechas sociales relacionadas con el género, el nivel educativo y los grupos demográficos desfavorecidos; generando un impacto positivo en la economía.