Para analizar las recientes reformas a la Ley del Sistema Bancario en Nicaragua, se abordó el tema en Estudio TN8 junto a Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión de Economía, Producción y Presupuesto de la Asamblea Nacional.
«De manera directa, con leyes vinculadas al sistema financiero nacional, estamos hablando de tres importantísimas reformas: una Ley Creadora del Comité de Estabilidad Financiera, una Ley de Reformas a la Ley del FOGADE y una Reforma a la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras«, explicó Gutiérrez.
«Recordá que el tema financiero no puede verse separado o como una isla de lo que son los temas económicos en general. Por eso no es casual que la Asamblea Nacional, días antes, haya aprobado una nueva ley de contrataciones del sector público. Y hoy estamos dispuestos a aprobar una nueva Ley de Inversiones Extranjeras«, aseguró.
Con respecto a las reformas, señaló que la estabilidad financiera debe considerarse como un bien público en Nicaragua.
«Que los bancos funcionen adecuadamente, que las financieras funcionen adecuadamente, que los almacenes generales de depósito, que las aseguradoras, que las cooperativas, que todos los sectores que están vinculados con la oferta de bienes y servicios financieros, porque de esa manera se desarrolla la dinámica económica»; explicó.
Comité de Estabilidad Financiera en Nicaragua
Además, mencionó que el Comité de Estabilidad Financiera servirá como un organismo de supervisión, vigilancia y monitoreo de la actividad financiera y económica de Nicaragua. En este sentido, si se detectan anomalías en algunas entidades que representen un riesgo sistémico, se intervendría de manera oportuna para evitar que una institución pueda desestabilizar al sistema financiero nacional.
Dicho comité estaría compuesto por el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Hacienda, el FOGADE, el CONAMI, el MIFIC y la UAF, con el fin de realizar ese monitoreo y seguimiento.
«Nosotros tenemos siete bancos, de los cuales tres son realmente grandes. Cualquiera de esos tres, si de repente tiene algún inconveniente, puede poner en riesgo la estabilidad de la economía en Nicaragua. Entonces, ahí se identifica el riesgo y se garantizan medidas para revertir esta crisis«; sostuvo el diputado nicaragüense.
«También, si el comité detecta que una entidad, aunque no esté regulada, está en una situación de riesgo, puede intervenir y proponer normas para garantizar que esa entidad, aunque no sea supervisada o no sea financiera, reporte a este comité y se someta a las medidas prudenciales para garantizar el sistema»; apuntó Gutiérrez.

La banca no es un negocio privado únicamente
Mencionó además que, cuando se habla de entidades bancarias, se puede creer que es un negocio únicamente privado, pero tiene la salvedad de que es un negocio privado que maneja recursos del público. «Por ello, el Estado nicaragüense debe tener vigilancia y asegurar que esos recursos no sean usados de manera inadecuada», refirió.
Expresó también que, en la actualidad, Nicaragua tiene una economía bancaria saludable, donde se ha visto un repunte del crédito y la capacidad de pago por parte de los usuarios. Por ello, se debe cuidar que no haya factores que afecten ese buen sistema, así como garantizar transparencia en todo tipo de transacciones.
Con respecto a las reformas con el FOGADE
En otro tema, dijo que la modificación del FOGADE tiene tres grandes rasgos. «La primera, el FOGADE, en cuanto a la cobertura de los depósitos del público, que para eso existe, pasa de 10 mil a 12 mil dólares por persona por institución bancaria. Esto significa que si vos tenés tu dinero en un determinado banco, estás cubierto, independientemente del número de cuentas que tengás, hasta 12 mil dólares. Ahora, si tenés recursos en diferentes instituciones bancarias, ese techo se te aplica por institución bancaria».
«Punto número 2: se incrementa la prima de los bancos, que son los que aportan para el financiamiento del fondo de garantía de depósito, y pasa del 0.25 al 0.30. Y una tercera gran medida es que los recursos del FOGADE no solamente se van a poder invertir en títulos internacionales, sino también en títulos domésticos, que en estos últimos tiempos están siendo muy rentables», explicó.

Transparencia y respuesta efectiva de la banca en Nicaragua
Asimismo, señaló que estas reformas buscan garantizar transparencia sobre todas las cosas. «Estamos interesados en que el capital del banco sea lo suficientemente fuerte como para que absorba y maneje de manera adecuada un estrés financiero. Porque al final del día, si una institución bancaria llega a colapsar, a lo sumo lo que termina perdiendo el banquero es 1 peso de 10, pero los otros 9 los pierde la sociedad nicaragüense«, indicó.
También dijo que hay una medida novedosa: si hubiese un colapso de un banco, el propio banquero debe responder al público con su patrimonio personal. «La van a pensar dos y tres veces antes de hacer una bandidencia. Incluso, nosotros mejoramos las normas para las adecuaciones de capitales, los préstamos con partes relacionadas y no relacionadas. Queda prohibido prestar o colocar créditos sin garantías o con garantías insuficientes», sostuvo Gutiérrez.
Igualmente, dijo que con estas medidas que se están aplicando a la Ley General de Bancos en Nicaragua, no debería ningún banquero sentirse incómodo, debido a que no es distinto a lo que existe en Basilea III. «Son disposiciones que existen desde 2011 en Basilea III; la cosa es que teníamos una asignatura pendiente con el sistema financiero nacional para ponernos al día», explicó el diputado.
Como usuario, podés pelear por un trato justo con los bancos

Con respecto al tema de las tarjetas de crédito, dijo que cuando se aprobó la Ley Reguladora de Intereses en las Tarjetas de Crédito, el gran «grito al cielo» de la banca fue que se trataba de una decisión desde la Asamblea Nacional.
«Y funcionaron las medidas, porque antes las tasas de interés eran del 120% y pasaron a 60%, pero no es suficiente. Ahora no será la Asamblea; hay una disposición en estas reformas que dice que, de manera prudencial, cuando la Superintendencia de Bancos observe que hay una tasa que está alterada y no corresponde con la realidad nacional ni regional, cuando hay un cobro excesivo, una tarifa o una comisión excesiva, la Superintendencia de Bancos tiene la obligación de ley de intervenir para regular esa anomalía financiera»; indicó Gutiérrez.
Además, enfatizó de manera directa al público nicaragüense que, cuando se sientan avasallados por el sistema bancario nacional, recurran a la Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras en Nicaragua.
«No necesitan una gran cantidad de recursos para poder pelear con un banco. Esta ley, de manera gratuita, garantiza que la Superintendencia de Bancos se una a la defensa de los derechos del consumidor de servicios financieros y los defienda frente a las prácticas abusivas que aplica la banca a los usuarios», indicó.

No más prácticas monopólicas en Nicaragua
Otro punto que abordó el diputado Wálmaro Gutiérrez es que, desafortunadamente, en la banca nicaragüense existe un sistema «cartelario»; en el que todos se coluden para aplicar prácticamente las mismas tasas de interés para los créditos.
«Sin embargo, ya la Superintendencia de Bancos tiene un mandato de ley para intervenir y romper con esa lógica de prácticas monopólicas y anticompetitivas que siempre van en perjuicio del usuario de servicios financieros. Por eso es que esta es una reforma novedosa», indicó.
«Como también cuando honrás un crédito, quedás manchado en la central de riesgos, y pasan años. Pero ya no; ahora tiene una obligación de ley el banco de que no debe pasar más de dos meses, tras pagar el crédito, para que el usuario esté limpio en esa central de riesgos»; agregó.
Finalmente, recordó que estas reformas son para el bien de las personas en Nicaragua; con mayores regulaciones bancarias que permitan la estabilidad financiera.