
El Gobierno de Nicaragua ha presentado el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio (PNPCC) correspondiente al ciclo 2025–2026, el cual busca consolidar el modelo productivo, creativo y emprendedor en el campo nicaragüense.
Este instrumento de política pública tiene como objetivo principal garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, incrementar la productividad agropecuaria, promover la estabilidad del empleo rural y dinamizar el comercio interno y las exportaciones.
El plan articula los esfuerzos de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC) y plantea una serie de políticas orientadas al fortalecimiento de la producción, el consumo responsable, el emprendimiento y el acceso a mercados nacionales e internacionales.
Estas políticas incluyen medidas específicas para mejorar la sanidad agropecuaria, fomentar la investigación tecnológica, ampliar la educación técnica y universitaria en zonas rurales; e incorporar prácticas sostenibles frente al cambio climático.

Avances importantes de Nicaragua en el ciclo agrícola
Durante el ciclo agrícola 2024–2025, Nicaragua logró avances importantes. En términos de producción, el sector agropecuario alcanzó un cumplimiento del 83.7 por ciento en el ámbito agrícola, 99.7 por ciento en el pecuario, 114.5 por ciento en la pesca y acuicultura, y 104.4 por ciento en la agroindustria.
En cuanto a las exportaciones, se generaron ingresos por 2,909.8 millones de dólares, equivalente al 96.3 por ciento de la meta trazada; pese a una leve disminución del uno por ciento respecto al año anterior.
Para el ciclo 2025–2026, se proyectan condiciones climáticas neutras (sin influencia significativa de El Niño o La Niña), con lluvias en niveles históricos, aunque con variaciones regionales relevantes.
Estas proyecciones son clave para la planificación agrícola en Nicaragua, por lo cual se han incluido escenarios alternativos en caso de que las precipitaciones se desvíen de lo previsto.

Metas productivas
Entre las metas de producción, se espera una mejora significativa en granos básicos, con 7.9 millones de quintales de maíz (+7.6 %), 5.1 millones de quintales de arroz (+7.3 %) y 3.7 millones de quintales de frijol (+8.8 %).
También se prevé un crecimiento en cultivos orientados a la exportación, como el café (3.3 millones de quintales, +3 %), el cacao (229.8 mil quintales, +7.5 %) y el tabaco (176.9 mil quintales, +32.7 %). En el ámbito pecuario, se proyecta un crecimiento en la producción de leche (391.5 millones de galones, +3 %), queso (274.7 millones de libras, +7.6 %) y carne de pollo (435.7 millones de libras, +9.9 %).
Así mismo, la pesca y acuicultura alcanzaría una producción de 174.9 millones de libras, lo que representa una ligera reducción del 0.4 %.
Positivas exportaciones
En términos de exportación, el país aspira a generar 3,117.4 millones de dólares en ingresos, lo que supone un incremento del 8.1 % respecto a 2024.
Los principales rubros incluyen café (647.6 millones de dólares, +23.5 %), tabaco (560.8 millones, +18.3 %), queso (231.7 millones, +10.4 %), carne bovina (812.9 millones, +7.6 %) y aceite de palma (82.1 millones, +14.7 %).
Aunque el sector pesquero muestra una leve contracción en volumen y valor, algunos productos como la langosta, el caracol rosado y las escamas presentan proyecciones favorables.
El plan también detalla un conjunto amplio de acciones institucionales.
El Ministerio Agropecuario (MAG) realizará más de 20 mil visitas técnicas para promover la siembra y fortalecerá a 36 mil productores en tecnologías agrícolas. Por su parte, el INTA entregará semillas mejoradas y capacitará a más de 123 mil personas.
Apoyo institucional
Ademaás, el IPSA intensificará la vigilancia sanitaria y fitosanitaria a lo largo del país, mientras que INPESCA continuará impulsando la acuicultura a pequeña escala, con énfasis en la producción de tilapia. El Ministerio para la Promoción de Emprendimientos, por su parte, capacitará a cuatro mil emprendedores, y promoverá más de tres mil eventos comerciales a nivel nacional y local. Finalmente, el MIFIC reforzará la promoción de exportaciones y el uso de plataformas digitales para la gestión del comercio exterior.
Con este plan, el Gobierno de Nicaragua reafirma su compromiso con el desarrollo económico rural, la soberanía alimentaria, la protección del medio ambiente y la consolidación de una economía nacional más inclusiva, resiliente y competitiva.