Nicaragua impulsa la movilidad eléctrica con grandes inversiones estratégicas

Foto: Nicaragua impulsa la movilidad eléctrica con grandes inversiones estratégicas/ TM8
Foto: Nicaragua impulsa la movilidad eléctrica con grandes inversiones estratégicas/ TM8

Nicaragua está avanzando rápidamente en la consolidación del ecosistema de movilidad eléctrica, ocupando un lugar activo en el contexto internacional. Los vehículos eléctricos, considerados una alternativa económica y ambientalmente sostenible, han pasado de 400 mil a más de 20 millones en menos de una década a nivel mundial.

En 2024, gracias a las inversiones del gobierno a través de ENATREL, existen más de 70 puestos de carga en Nicaragua, permitiendo recorrer el país de norte a sur en un vehículo eléctrico.

El ministro de Energías y Minas, Salvador Mansell, explicó que el gobierno, bajo la dirección del presidente y Rosario Murillo, ha trabajado para electrificar el país. Esto incluye la instalación de cargadores para vehículos eléctricos en áreas con electricidad. El 99.46% de Nicaragua tiene cobertura eléctrica, y la matriz energética se ha transformado, alcanzando un 70% de fuentes renovables, frente al 25% en 2007. Esto facilita el uso de vehículos eléctricos con energía renovable.

Los cargadores eléctricos en la subestación del aeropuerto, que tienen capacidades de carga rápida, media y lenta. Estos cargadores pueden servir a vehículos eléctricos de diversas procedencias (Japón, Corea, Europa, EE. UU., China). La carga rápida puede llenar un vehículo en 15 a 20 minutos.

Infraestructura eléctrica de Nicaragua facilita uso de vehículos eléctricos

Mansell comparó los vehículos eléctricos con los de combustión, destacando que los eléctricos generan menos ruido y contaminación. Mencionó que un vehículo eléctrico tiene 1,400 piezas frente a las 24,000 de uno de combustión, lo que reduce los costos de mantenimiento. Además, un vehículo eléctrico cuesta 120 córdobas por cada 100 km, comparado con 377 córdobas para uno de gasolina o diésel, lo que representa un ahorro significativo.

«hay mucho interés en los vehículos eléctricos, con personas y empresas queriendo conocer sus beneficios y cómo integrarlos en sus operaciones. Talleres de automóviles y empresas están interesados en expandir sus actividades y adquirir estos vehículos»; explicó Mansell.

El ministro de Energías y Minas, mencionó que las motos eléctricas están ganando popularidad en Nicaragua, similar al crecimiento del uso de motos convencionales. Las motos eléctricas ofrecen una opción de menor costo para moverse, manteniendo las mismas facilidades que otros tipos de motos.

Mansell detalló que hay subestaciones eléctricas en varias partes del país, incluidas Villanueva, León, Sébaco, Granada, San Juan del Sur y Managua. Estas subestaciones permiten instalar cargadores eléctricos en todo el país. Además, mencionó una inversión de 85 millones de dólares para fortalecer el sistema eléctrico nacional en el Caribe Sur, junto con la instalación de estaciones de carga, con una inversión inicial de 3 millones de dólares.

Foto: Nicaragua impulsa la movilidad eléctrica con grandes inversiones estratégicas/ TM8
Foto: Nicaragua impulsa la movilidad eléctrica con grandes inversiones estratégicas/ TM8

El impacto de los vehículos híbridos y eléctricos

La infraestructura de subestaciones eléctricas facilita la carga de vehículos eléctricos en Nicaragua. A diferencia de otros países, las personas no tienen que cargar sus vehículos en la calle, lo que ha sido bien recibido por los usuarios. Las subestaciones permiten que los conductores descansen mientras sus vehículos se cargan. Cada subestación tiene un costo significativo, alrededor de 6 millones de dólares.

Mansell mencionó que se puede cargar un vehículo eléctrico en casa con un enchufe de 220V, instalando un cargador seguro y confiable. Esto permite a los propietarios cargar sus vehículos antes de dirigirse a una estación de carga más grande.

La estrecha relación con China, que ha suministrado muchos equipos eléctricos para Nicaragua. Esta relación ha facilitado la electrificación del país. Los vehículos eléctricos no difieren significativamente de los de combustible en términos de comodidad, y todos los centros de carga están integrados en una plataforma latinoamericana que ayuda a los conductores a planificar sus recargas.

La electrificación del país permite impulsar el uso de vehículos eléctricos. El gobierno está creando una red nacional de estaciones de carga. En dos o tres meses, comenzarán a utilizar minibuses eléctricos para mantenimiento. Los paneles solares también se están usando para cargar estos vehículos, y los propietarios pueden vender energía sobrante a centros comerciales.

Foto: Nicaragua impulsa la movilidad eléctrica con grandes inversiones estratégicas/ TM8
Foto: Nicaragua impulsa la movilidad eléctrica con grandes inversiones estratégicas/ TM8

El futuro de la movilidad en Nicaragua

La movilidad eléctrica es una realidad en Nicaragua, impulsada por un crecimiento rápido en infraestructura que promueve ciudades inteligentes.

Empresarios como Casey Abdula de Best Brand Pacas y Oscar Gámez de Multi Inversiones Inmobiliaria ven la movilidad eléctrica como una inversión rentable y beneficiosa para el medio ambiente y la modernización del país. Este cambio atrae tanto a usuarios nacionales como a turistas, aumentando la demanda de vehículos eléctricos.

En el mercado automotriz nicaragüense, ya existen autos, motos, scooters y bicicletas eléctricas. En septiembre de 2023, Mundo Sogo comenzó a importar motocicletas y bicicletas eléctricas de la marca CR Wolf, con gran éxito. La gerente general, Floribeth Ramírez, destacó la venta de 360 unidades y planea más importaciones.

Las motocicletas tienen baterías de 60 voltios con un rendimiento de 60 km por carga, cargándose en 6-8 horas. Estas motos, que no requieren licencia ni matrícula, son económicas en comparación con las de gasolina; con precios de $1,400 y descuentos del 25% por el Día de las Madres.

Foto: Nicaragua impulsa la movilidad eléctrica con grandes inversiones estratégicas/ TM8
Foto: Nicaragua impulsa la movilidad eléctrica con grandes inversiones estratégicas/ TM8

Marcas chinas lideran el mercado de vehículos eléctricos

Nicaragua, con su crecimiento económico, atrae marcas de vehículos premium que ofrecen autos híbridos, como GAC Motors; que comenzó sus operaciones en marzo de 2024.

Nicaragua avanza en la movilidad eléctrica, reflejando una tendencia global hacia vehículos híbridos y eléctricos. Estos autos combinan motores de gasolina con baterías inteligentes que mejoran el rendimiento y son más ecológicos. Según empresarios locales, como Casey Abdula y Oscar Gámez; los vehículos híbridos son rentables y ambientalmente beneficiosos, con un rendimiento de 75 a 80 km por galón.

Marcas tradicionales como Taidok Motors y nuevas en el mercado, como las chinas, están atentos a la demanda. Fernando Icaza, de Taidok Motors; destacó la disponibilidad de modelos eléctricos y la preparación para traerlos al mercado nicaragüense cuando la demanda sea adecuada. China lidera la producción de vehículos eléctricos y su relación con Nicaragua facilita la importación de estos autos. Las marcas chinas representan aproximadamente la mitad de todos los vehículos eléctricos vendidos a nivel mundial.

En 2022, Nicaragua aprobó una reforma a la ley de estabilidad energética, incorporando un programa de movilidad eléctrica que ofrece beneficios fiscales para la importación y compra de vehículos eléctricos. Esto posiciona al país como líder en Centroamérica en la adopción de esta tecnología. En 2023, Nicaragua invirtió 827 millones de dólares en proyectos de electrificación, alcanzando un 99.43% de cobertura y un 73.8% de generación con fuentes renovables.

Foto: Nicaragua impulsa la movilidad eléctrica con grandes inversiones estratégicas/ TM8
Foto: Nicaragua impulsa la movilidad eléctrica con grandes inversiones estratégicas/ TM8