¡Nicaragua firme! Estabilidad y desarrollo bajo el liderazgo del FSLN

Foto: El futuro económico: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8
Foto: El futuro económico: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8

Nicaragua vivió un intento de golpe de Estado que atentó contra la tranquilidad de los sectores populares y rompió con el modelo de diálogo y consenso establecido, especialmente por parte de grupos empresariales y políticos. Este hecho dejó grandes pérdidas humanas y económicas.

Según estadísticas del Banco Central de Nicaragua, solo en ese año (2018) se reportaron afectaciones económicas por 1,453.3 millones de dólares, una reducción de 154,512 trabajadores ocupados hasta el tercer trimestre, y 139,918 personas más que salieron de la fuerza laboral. Además, se cuantificaron daños a la infraestructura por 204.6 millones de dólares.

En una entrevista para La Notificación, Celia Zamora, directora de prensa de TN8, conversó con Ovidio Reyes, presidente del Banco Central, para analizar cómo se ha venido recuperando el país desde entonces y cuáles son las proyecciones para el 2025.

“Nosotros teníamos una tendencia de crecimiento del 5%. Eso nos vislumbraba como una economía que iba a alcanzar un desarrollo temprano respecto a otras economías que les toma mucho más tiempo, con tasas de crecimiento más bajas, y había mucha inversión extranjera, mucho ingreso de turistas”; expresó Ovidio Reyes, al referirse al panorama económico antes del 2018.

¿Cómo era la economía de Nicaragua antes de 2018?

El presidente del Banco Central de Nicaragua, reflexionó sobre los factores que llevaron al crecimiento económico sostenido del país antes del 2018 y cómo el intento de golpe de Estado afectó gravemente la economía nacional.

“Había una política del Gobierno que se enfocó en la estabilidad macroeconómica y equilibrios fiscales y monetarios, para generar, motivar inversiones, generar riqueza y reducir la pobreza, que es el gran objetivo. Se diseñó un Plan Nacional de Desarrollo Humano que fue exitoso y que, entre otros componentes, tenía una alianza con el sector empresarial y los trabajadores. Todos estos elementos se conjugaron de suerte tal que la movilización de recursos y el concurso de todos los sectores logró ese resultado”.

El país se había convertido en ejemplo regional, Reyes afirmó: “Éramos un país con una estabilidad envidiable, con un crecimiento y unas perspectivas que avisoraban una Nicaragua próspera”.

Sin embargo, esa trayectoria se vio bruscamente interrumpida en 2018: “Hubo un rompimiento de esa alianza cuando se coordinaron las acciones para poder corregir las finanzas del Seguro Social y las finanzas fiscales. Se hizo una propuesta tanto de la seguridad social como de reforma tributaria que rompió la alianza. El sector empresarial se apartó y eso lo aprovecharon otros elementos para generar disturbios. A partir de ese momento se escribió una historia diferente. Ese modelo de alianza llegó a su fin, y entonces el Gobierno tuvo que empujar con sus propias políticas y con la alianza de los trabajadores y la población esta nueva ruta”.

Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8
Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8

Recuperación económica tras el intento golpe de Estado

“La economía se recuperó gracias a políticas consistentes y al esfuerzo del pueblo”; dijo Reyes. Los sectores económicos más golpeados por la crisis de 2018 y cómo la economía nacional logró recuperarse, a pesar de enfrentar también una pandemia; detalló Reyes.

Reyes explicó que el primer sector afectado fue el turismo: “La primera afectación que devino como resultado de la inestabilidad fue el golpe al turismo. En el 2018, por ejemplo, solo en el primer trimestre habían ingresado 250 mil turistas y ese año esperábamos un récord de un millón de turistas. No se produjo”.

“Inmediatamente el sector de servicios también empezó a sufrir. El sector comercial sufrió bastante en esa época y la inversión extranjera también se contuvo. Nos generó una caída en el PIB durante 2 años consecutivos”.

Sin embargo, destacó que el sector exportador, al ser una de las fortalezas del país, no se vio afectado.

Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8
Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8

Medidas efectivas ante la crisis: recuperación económica y desafíos globales

Pese al difícil escenario, el gobierno adoptó medidas efectivas: “Se hizo la corrección del Seguro Social, se hizo la corrección fiscal y, además de eso, se buscaron nuevos elementos para poder mover la economía. Como resultado de unas políticas consistentes, la economía se recuperó y ya en los siguientes dos años estábamos en crecimiento positivo”.

“Por razones mundiales, llegó la pandemia y nos volvió otra vez a desacelerar la actividad económica”.

También se vivió un momento complejo en el sistema financiero: “Otro sector que se vio bastante afectado fue el de los depósitos. Tuvimos que confrontar mucha inestabilidad financiera, hasta salida de dólares del país”.

Aun así, con políticas fiscales y sociales, se logró una recuperación sólida: “Después de la gestión que se hizo para mejorar la recaudación, controlar el gasto público y atender la pandemia, eso posteriormente significó un repunte en el crecimiento económico que hasta ahora estamos cosechando”.

Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8
Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8

Crecimiento económico y social impulsado por el Plan Nacional de Desarrollo Humano

Reyes subrayó que el crecimiento no solo ha sido económico, sino también social, gracias al Plan Nacional de Desarrollo Humano y a la resiliencia del pueblo:

“Sí, tenemos un movimiento dinámico en la economía, pero creo que con el Plan Nacional de Desarrollo Humano, el enfoque está en la población, en la sociedad nicaragüense, en el pueblo nicaragüense”.

“El pueblo nicaragüense se comportó con responsabilidad, con serenidad. Supo adaptarse a los cambios y contribuir con trabajo y esfuerzo a salir adelante de dos momentos cruciales: el intento de golpe de Estado y la pandemia»; enfatizó Reyes.

La economía de Nicaragua, superó las crisis del 2018 y la pandemia gracias a la iniciativa del pueblo y políticas efectivas.

Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8
Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8

Nuevas fuentes de empleo y recuperación en sectores

Se generaron nuevas fuentes de empleo en sectores antes poco dinámicos, como el comercio en línea y el autoempleo. A pesar de las pérdidas iniciales, las empresas y negocios se reorganizaron, y esto permitió un resultado positivo:

«De suerte tal de que al final generó un resultado positivo en el sector de manufacturera. Hoy se emplea más personas que los que se empleaban incluso antes de 2018.»

Otros sectores como minería, servicios financieros y comercio también superaron niveles de empleo y producción previos a 2018:

«La minería tiene unos precios extraordinarios y entonces está aprovechándose la explotación de oro y plata. Servicios financieros ya estamos en los mismos niveles de empleo de lo que estábamos en 2018. El sector comercial ya superó niveles de empleo de aquella época y también de producción.»

Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8
Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8

Diversificación comercial e impulso al crecimiento

La economía nicaragüense también logró insertarse en nuevos mercados de exportación mediante tratados de libre comercio, consolidando así su recuperación: «La economía hoy superó las crisis tanto del 2018 como de la pandemia.»

Sin embargo, algunos sectores como el turismo aún no se han recuperado completamente. En contraste, la construcción ha crecido notablemente: «En los últimos 2 años ha tenido un repunte muy importante con tasas de crecimiento del 20%

Este crecimiento ha sido impulsado por inversión privada, extranjera (que alcanzó un récord de 3 mil millones de dólares en el último año), y pública, además de los proyectos de vivienda social promovidos por el gobierno.

«Nunca hemos dejado de pagar, hemos sido cumplidos en nuestras obligaciones. Todos los compromisos que hemos realizado los hemos honrado: el gobierno, las empresas, las alcaldías, el mismo Banco Central. Los compromisos que asumió los ha cumplido plenamente.»

Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8
Foto: El futuro económico de Nicaragua: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8

Eficiencia pública y crecimiento con fondos propios

Además, subrayó la eficiencia en el uso de los recursos públicos, lo que ha permitido al país mantenerse con una excelente reputación a nivel internacional: «Nicaragua continúa teniendo la buena reputación, excelente reputación, de ser uno de los mejores ejecutores y rendidores de cuenta de toda la financiación internacional.»

El país ha logrado fortalecer su economía con recursos propios, reduciendo la dependencia del financiamiento externo. Un ejemplo claro de esto es el Presupuesto General de la República, donde más del 61% se destina a programas de inversión pública:

Hoy el presupuesto general de la República contiene más de un 61% de sus fondos destinado a programas de inversión pública. Eso es un hito, porque antes necesitábamos mucho el apoyo financiero internacional para poder ejecutar obras públicas.

Proyectos de gran escala y reducción de la deuda pública

Esto ha permitido llevar a cabo proyectos de gran escala, como la construcción de carreteras, hospitales, puentes, y la mejora de aeropuertos y puertos, todos con fondos nacionales. También resaltó que sectores clave como el transporte han superado los niveles de actividad de 2018: «El sector transporte también ha sido uno de los sectores que ya está por encima del 2018.

Además, destacó el logro de reducir la deuda pública a un 52% del PIB, un nivel mucho más bajo que el promedio de otros países, muchos de los cuales superan el 70%: «La deuda pública como porcentaje de la economía se ha reducido a un 52%. En la mayor parte de las naciones andan por encima del 70% y en algunos casos, las economías industriales, más de un 100%.»

Aunque el crecimiento ha sido moderado, alcanzando un 4% en lugar del 5% anterior, Reyes destacó que este resultado es notable dado que no se ha contado con el financiamiento de las multilaterales: «Hoy estamos creciendo a un poco más del 4%, no del cinco anterior, pero recordemos un 4% sin financiamiento de las multilaterales. Esto es un gran logro.»

Reyes destacó que la economía nicaragüense ha demostrado una gran fortaleza frente a las crisis globales «La economía nicaragüense demostró una gran fortaleza… hoy se ha montado sobre una nueva senda de crecimiento en estabilidad, con nuevos actores, nuevos emprendedores, nueva iniciativa, creatividad y políticas sólidas, incluso en mejor posición que las precedentes.»

Foto: Banderas del FSLN en Nicaragua
Foto: Banderas del FSLN/Cortesía

La intentona golpista fue una derrota para la oposición

El secretario de organización del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Fidel Moreno, afirmó que la estabilidad y el desarrollo alcanzado en Nicaragua durante los últimos años han sido posibles gracias al protagonismo del pueblo organizado y al compromiso del Gobierno Sandinista.

Durante una entrevista, Moreno hizo un repaso por los procesos electorales en los que, aseguró, “el Frente Sandinista fue obteniendo importantes mayorías”. Recordó que el comandante los CoPresidente Daniel Ortega y la CoPresidenta Rosario Murillo, alcanzaron “más del 60%, el 70% en la elección de 2016”, y que esa tendencia se ha mantenido debido a “los logros concretos que el pueblo ha percibido”.

Moreno subrayó que Nicaragua ha enfrentado durante años una oposición política “muy agresiva”, que constantemente ha promovido campañas para “desestabilizar el país con difamaciones y esfuerzos por afectar el crecimiento que vivía el pueblo nicaragüense”. Mencionó como ejemplo el intento de golpe de Estado en 2018, asegurando que no fue un hecho aislado, sino que “se venía construyendo a lo largo de los años con financiamiento externo y traición a la patria”.

“Prepararon condiciones con muchos recursos, capacitación, desinformación y redes sociales”, señaló, pero enfatizó que ese esfuerzo culminó en “una derrota colosal para esos grupitos que hoy reciben el rechazo generalizado de nuestro pueblo”.

Foto: El futuro económico: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8
Foto: El futuro económico: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8

Protagonismo del pueblo en la consolidación de la paz

En cuanto a la organización interna del FSLN, Moreno destacó la jornada de carnetización iniciada en noviembre de 2018, la cual concluyó el 19 de julio de 2019. “Nos permitió alcanzar prácticamente 2 millones de militantes por primera vez en la historia del Frente Sandinista”, expresó.

También, sostuvo que el desarrollo del país va de la mano con el involucramiento directo de las comunidades. “En la medida que nuestro país se desarrolla en salud, educación, infraestructura, electricidad, hay siempre una comunidad organizada que siente como propia esa conquista”, dijo. “Hoy por hoy muchas comunidades tienen escuelas, carreteras, puestos de salud, y eso hace que las familias sientan un acompañamiento real”.

Moreno destacó que el Frente Sandinista está presenteen todas las expresiones de la vida”, tanto en el campo como en la ciudad, y que su mayor fortaleza es la inclusión de todos los sectores, especialmente la juventud. “Muchachos y muchachas que eran adolescentes en 2018 hoy ya son protagonistas del proceso. Esa combinación de experiencia y juventud es una de nuestras grandes riquezas”.

Finalmente, hizo un llamado a consolidar la paz como un valor fundamental. “Entender que la paz es nuestro bien más preciado, que ese pasado no volverá. Trabajar todos los días por la paz, por la unidad, por la defensa de nuestras conquistas, es la mejor garantía de que no se repita algo como lo vivido en 2018”.

Foto: El futuro económico: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8
Foto: El futuro económico: Estabilidad y crecimiento hacia 2025/TN8