En el marco de la salud comunitaria, el Centro de Convenciones Olof Palme fue la sede de un importante evento donde se abordaron temas sobre enfermedades crónicas en Nicaragua, con la participación de expertos nacionales e internacionales para discutir estrategias de prevención y atención.
«Este foro ha sido impulsado por diferentes actividades que han permitido enfocarnos en las enfermedades crónicas, las cuales representan un problema a nivel mundial y ocupan el primer lugar en problemas serios de salud. Por eso, desarrollamos temas y actividades que brindan información necesaria para la prevención de estas enfermedades de manera gratuita, en beneficio de las familias»; afirmó Carlos Sáenz, Ministro de Salud de la República de Nicaragua.
El evento se realiza con el apoyo de la Embajada de Japón y cuenta con la participación de líderes comunitarios, brigadistas, profesionales de la salud y especialistas provenientes de México, Guatemala, Honduras y República Dominicana.
«Tenemos la bendición de compartir con los colegas sobre los modelos de salud comunitarios. Este modelo permite desarrollar estrategias para garantizar el tratamiento y atención en Nicaragua. Siempre debemos tener en cuenta que muchas de estas enfermedades se pueden prevenir adoptando una vida saludable. Y si ya se tiene una enfermedad crónica, contamos con todas las herramientas necesarias para su tratamiento»; dijo Nyndytz Centeno, Directora General de SILAIS Jinotega.

Modelo de salud comunitaria en Nicaragua
Durante las ponencias y mesas de trabajo, los asistentes analizaron el impacto de las enfermedades crónicas en la región; intercambiaron experiencias y fortalecieron estrategias para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Además, se abordaron temas que pueden ser de utilidad para aquellas personas sanas, ya que así podrán evitar cualquier tipo de enfermedad adoptando hábitos saludables en su día a día.
Las autoridades en Nicaragua resaltaron la importancia de la cooperación internacional y el trabajo conjunto entre gobiernos; así como comunidades y expertos para enfrentar estos desafíos de salud pública.
