FMI elogia a Nicaragua: Superávits fiscales y reducción de deuda marcan su éxito económico

Foto: Positivo informe del FMI sobre Nicaragua
Foto: Positivo informe del FMI sobre Nicaragua

En su más reciente evaluación bajo el Artículo IV, el Fondo Monetario Internacional (FMI) resaltó varios aspectos positivos de la economía de Nicaragua, que continúa mostrando resiliencia y un desempeño sólido en un contexto global desafiante.

El crecimiento económico, la reducción de la inflación y la gestión prudente de las finanzas públicas son algunos de los logros que el organismo internacional destacó en su informe.

Nicaragua registró un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real del 4,5% en 2023, una cifra superior al 3,8% alcanzado en 2022. Este desempeño fue impulsado por una demanda interna robusta y flujos récord de remesas, que representaron el 26,1% del PIB.

Las remesas se han consolidado como un pilar fundamental de la economía, proporcionando un flujo constante de divisas y apoyando el consumo en los hogares.

Foto: Positivo informe del FMI sobre Nicaragua
Foto: Positivo informe del FMI sobre Nicaragua

Reducción de la inflación y superávits fiscales

Otro aspecto destacado por el FMI fue la disminución de la inflación, que contribuyó a mantener la estabilidad económica.

Además, Nicaragua logró superávits tanto fiscales como en la cuenta corriente, lo que permitió reducir la relación deuda pública/PIB y acumular reservas internacionales sólidas. Estas reservas actúan como un colchón financiero ante posibles shocks externos, fortaleciendo la capacidad del país para enfrentar desafíos futuros.

El FMI elogió las políticas macroeconómicas implementadas por las autoridades nicaragüenses, calificándolas como prudentes y efectivas. Estas políticas han permitido mantener la estabilidad en un entorno complejo, marcado por sanciones internacionales y cambios en los flujos de financiamiento oficial.

La gestión fiscal responsable y el manejo adecuado de la deuda pública fueron aspectos particularmente destacados.

Foto: Positivo informe del FMI sobre Nicaragua
Foto: Positivo informe del FMI sobre Nicaragua

Compromiso con la estabilidad financiera de Nicaragua

El informe también reconoció el compromiso de Nicaragua con la estabilidad financiera. El sistema bancario del país ha mostrado solidez, con niveles adecuados de capitalización y una baja proporción de préstamos morosos.

Además, las autoridades han avanzado en la implementación de recomendaciones internacionales para fortalecer la supervisión financiera y mejorar la transparencia en el sector.

A corto plazo, el FMI proyecta que Nicaragua mantendrá un crecimiento económico del 4% en 2024, respaldado por la continuidad de las remesas y la demanda interna. Aunque se espera una moderación en el ritmo de crecimiento en los próximos años, el país cuenta con bases sólidas para enfrentar los desafíos globales y mantener su estabilidad macroeconómica.

Reconocimiento a los avances en gobernanza

El FMI también destacó los esfuerzos de Nicaragua para mejorar la gobernanza y fortalecer los marcos anticorrupción y contra el lavado de dinero (AML/CFT).

Estas medidas son cruciales para aumentar la confianza de los inversionistas y garantizar un entorno de negocios más transparente y seguro.

Nicaragua ha demostrado una notable capacidad para mantener un crecimiento económico robusto y una estabilidad macroeconómica en un contexto global complejo.

Los logros alcanzados en materia de reducción de la inflación, gestión fiscal prudente y fortalecimiento de las reservas internacionales son testimonio de las políticas efectivas implementadas por las autoridades. Con un enfoque continuo en la estabilidad y la inclusión, Nicaragua está bien posicionada para enfrentar los desafíos futuros y mantener su trayectoria positiva.

Informe completo