En la Asamblea Nacional se está aprobando una nueva Ley Electoral en Nicaragua, en concordancia con las reformas constitucionales, y para hablar de ese tema se entrevistó a Gustavo Porras, presidente del Parlamento, en Estudio TN8.
«Una vez que se aprobó la Constitución, el 18 de febrero, por el principio de supremacía constitucional, hay que adecuar todas las normas, todo el aspecto jurídico. Y entre esos cambios está la ley electoral, también necesitamos realizar una ley del sistema judicial que esté correspondiente con eso, la ley orgánica de la Asamblea Nacional, la ley de símbolos patrios, todas esas leyes deben adecuarse a los preceptos constitucionales»; expresó Porras.
- Te interesa: Avanza proceso de aprobación de la Nueva Ley Electoral en Nicaragua: Normativas para CV y JRV
Dijo además que hay cuatro leyes de rango constitucional, siendo una de ellas la Ley Electoral; la cual se hace necesario reorganizarla y rearmarla. «Por eso se habla de una nueva Ley Electoral»; refirió.
«La ley tiene 11 títulos, de estos ya aprobamos lo que corresponde al concepto de las elecciones, lo que corresponde al propio órgano electoral, la parte que corresponde a los ciudadanos y ciudadanas, es decir cómo el CSE tutela el derecho electoral y ayer aprobamos lo relacionado con los partidos políticos«; sostuvo.
Cambios conforme a las reformas constitucionales en Nicaragua
Señaló también que se está como a la mitad del proceso de revisión de todo lo que es el contenido de esta nueva Ley Electoral en Nicaragua.
«Se toma en cuenta cómo se realizan las elecciones, y qué elecciones son las que se realizan. Ahora la Ley Electoral es expresamente para las elecciones de cargos públicos, ya sacamos de ella y queda claro lo que correspondía a aspectos de plebiscito, eso ya va a pasar a otra ley»; comentó Porras.
Entre los cambios de fondo con esta nueva ley está la aplicación de precisamente los nuevos preceptos constitucionales. Entre ellos está que no puede ser magistrado aquella persona que haya violado la constitución, mucho menos los traidores de la patria.
«Pero también a las nuevas características, estamos hablando de un órgano máximo en este país, de la Presidencia de la República, que tiene un Co-Presidente y una Co-Presidenta. Eso cambia todo el proceso. Desde los candidatos, los partidos políticos o alianzas de partidos, tienen que poner un candidato a Co-Presidente, acompañado de una candidata a Co-Presidenta»; refirió.

Equidad de género: principio clave
Así mismo, el presidente de la Asamblea Nacional mencionó que todos los aspectos tienen que estar sostenidos en la equidad de género. De esta forma, el 50-50 cruza a toda la conformación de los órganos electorales. Esto aplica desde el propio CSE, que también debe tener esta división, así como en las juntas directivas de los partidos políticos en Nicaragua.
Además, dijo que el nuevo período para los cargos de elección son 6 años, y eso significa adecuar toda la ley a ese período. Igualmente, se incorporan los Centros de Votación y las Juntas Receptoras de Votos como órganos electorales. «Antes estaba nada más como el lugar donde se votaba»; señaló Porras.
Otro punto importante es que los partidos políticos y los candidatos no pueden recibir financiamiento del exterior. «El Presupuesto General de la República va a garantizar el financiamiento de los procesos electorales. Y se permite que en las elecciones, los partidos reciban dinero, donaciones, de personas naturales o jurídicas nicaragüenses que residan en Nicaragua»; indicó. De cometerse esta infracción, se puede cancelar la personería jurídica.
Lo que se busca con esto es evitar que se repitan acciones de financiamiento externo para la desestabilización y afectación de la seguridad en Nicaragua. Por ejemplo, los planes de USAID que se han hecho públicos desde EEUU.
Es una forma de garantizar los principios revolucionarios de defensa de la soberanía.

Transparencia y seguridad
Entre otros puntos que refina esta Ley Electoral en Nicaragua, es la importancia de la cédula de identificación ciudadana; eliminando por completo aquellos documentos supletorios. Así mismo, dijo que cada una de las JRV deben tener 600 electores como máximo.
El tema de los padrones electorales, proceso de verificación, de momento, no tienen cambios; solo el acompañamiento para que todo sea transparente y ágil en las elecciones.
Para concluir, el doctor Gustavo Porras, presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua; señaló que todo esto es un proceso para ir haciendo los debidos cambios que corresponden a las reformas constitucionales. Y todo esto es para seguir empoderando al pueblo nicaragüense, haciendo valer sus derechos.