Regulación y uso del agua en Nicaragua: ¿Cómo se controla el consumo industrial y agropecuario y autolavados?

Foto: Sistema de riego en Nicaragua
Foto: Sistema de riego en Nicaragua

Ervin Barreda, Presidente Ejecutivo de ENACAL, fue el invitado especial este martes en Estudio TN8; donde abordó temas relacionados con la regulación, cobro y costo del uso del agua por parte de grandes consumidores o negocios en Nicaragua.

«En el mundo, más o menos, de toda el agua disponible, solo el 2% es agua dulce, y de eso, el 70% está en los casquetes, está prácticamente congelada. Lo que queda disponible es muy poco para el consumo humano. Y si vemos esa agua dulce disponible, a nivel global se estima que el 70% es de uso agrícola, 20% para la industria y solo el 10% para consumo humano«; explicó Barreda.

Detalló que en Nicaragua, ENACAL trabaja de forma coordinada con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para emitir permisos o concesiones de explotación de agua a diversas instancias, como ingenios azucareros o agrupaciones de agricultores que utilizan grandes volúmenes de agua para sistemas de riego.

«No hay un pago todavía establecido por ese consumo del agua, está regulada la explotación. No hay un pago que el cañero deba hacer, pero sí existe en algunas industrias que usan el agua como materia prima, por ejemplo, bebidas gaseosas o cervezas, que sí pagan un canon de aproximadamente 5 centavos de dólar por metro cúbico», señaló.

Concesiones sin costo, pero necesarias en Nicaragua

Barreda también hizo énfasis en que la industria agrícola debe ser consciente de la importancia de contar con los permisos y concesiones emitidas por el ANA. Estos documentos permiten hacer un balance hídrico que facilita conocer la disponibilidad de agua en cada zona; aunque dichas concesiones no tienen un costo.

«En teoría, todo mundo debería tener una concesión. No se paga, pero debería ser un interés del agricultor pequeño o mediano de Nicaragua. Así, el ANA puede hacer una evaluación de cuánta agua disponemos. Sirve en materia de administración de recursos hídricos»; sostuvo.

Antes de hablar de pagos o cánones, subrayó que es necesario ordenar el uso del recurso y definir su propósito, con base en datos técnicos como el caudal hidrológico; lo que permite aplicar estrategias sostenibles.

Foto: Ervin Barreda, presidente ejecutivo de ENACAL en Nicaragua / TN8
Foto: Ervin Barreda, presidente ejecutivo de ENACAL en Nicaragua / TN8

Regulación para industrias de bebidas

En cuanto a las industrias de bebidas en Nicaragua, Barreda indicó que ya se trabaja en la regulación de 25 de estas empresas, incluyendo también las industrias hieleras.

Explicó que el canon para estas compañías, equivalente a 5 centavos de dólar o 1.85 córdobas por metro cúbico; es significativamente menor que el promedio que paga una familia en su hogar, que ronda los 9 córdobas.

Esto se debe a que estas industrias administran directamente sus pozos, así como las futuras perforaciones.

«Estas 25 industrias actualmente están debidamente registradas y con cobros mensuales de manera formal. Son grandes consumidores, hablamos de PANANCO, compañías de hielo, Kola Shaler, Lala, entre otras. Ese es el mecanismo que tenemos. Además, podemos decir que hay un pago por los vertidos. Algunos de estos vertidos son llevados a plantas de tratamiento que son cobrados por aparte«; explicó.

Foto: Ervin Barreda, presidente ejecutivo de ENACAL en Nicaragua / TN8
Foto: Ervin Barreda, presidente ejecutivo de ENACAL en Nicaragua / TN8

Consumo de agua en autolavados de Nicaragua

Respecto a los autolavados, Barreda mencionó que la mayoría en el país son pequeños. De los casi 950 registrados, cerca de 250 están ubicados en Managua.

«Esos son usuarios directos de ENACAL, en promedio consumen entre 50 y 60 metros cúbicos mensuales, y por ello tienen una tarifa de generador de subsidios, que le llamamos nosotros. Eso está debidamente regulado. Es una especie de tarifa comercial«; afirmó.

De manera general, el Registro del Sistema Nacional de Recursos Hídricos contabiliza 1,930 sitios de aprovechamiento subterráneo, distribuidos entre 596 titulares, con un volumen otorgado de 803 millones de metros cúbicos por año. En cuanto al aprovechamiento superficial, se registran 557 sitios adicionales.

Foto: Ervin Barreda, presidente ejecutivo de ENACAL en Nicaragua / TN8
Foto: Ervin Barreda, presidente ejecutivo de ENACAL en Nicaragua / TN8

«En total, existen más de 2,500 registros con los que el ANA interactúa diariamente, como parte de una organización nacional en torno al uso del agua»; señaló.

Finalmente, Barreda reflexionó sobre la necesidad de cuidar este recurso vital: «Nicaragua tiene mucha agua, pero debemos cuidarla. Es un tema fundamental el balance hídrico. En esa medida es que se debe hacer el ejercicio de decirle al productor de arroz que no gaste más de lo debido. Lo que se hace con ANA es esa regulación«; concluyó.