San Juan de Nicaragua es más que un punto remoto en el mapa: es una joya histórica, natural y cultural que, durante siglos, fue clave para el comercio mundial.
En esta crónica de Julio César Payan, presentador de Mañaneros TN8; nos adentramos en un rincón donde la selva se mezcla con las leyendas de piratas, la herencia afrodescendiente late con fuerza, y la vida cotidiana se mueve al ritmo del río.
- Lee también: Estrategia energética en Nicaragua evita incremento en los precios del petróleo y derivados
Aquí presentamos su relato
¡Qué nota, Nefastos! Hoy tengo un nuevo material que compartir. Acepto que he descuidado un poco el proyecto por dedicarme a mi familia, pero sigo comprometido con ustedes. Hoy seré Pirata por un día, y todo lo que no pude decir con palabras en el video, lo abordaré aquí desde mi perspectiva; con toda la emoción que me dio llegar a este destino.
He decidido viajar al pasado, a una era en la que Nicaragua movía la industria del comercio a gran escala; tiempos en los que fuimos un punto estratégico para conectar continentes. Todo eso fue posible durante muchos años únicamente a través de San Juan del Norte (como se conocía antes).
Este viaje me hizo replantearme muchas cosas, y hoy vamos a hablar de todo eso.

Un poco de la historia de San Juan de Nicaragua
A finales del siglo XIX e inicios del XX, San Juan de Nicaragua y su río eran la principal vía de comercio y conexión entre continentes, ahorrando semanas —incluso meses— en tiempo de transporte.
Su punto más alto fue durante la fiebre del oro en EE. UU., donde, como siempre, la injerencia gringa no podía faltar; especialmente tratándose del dominio de una ruta clave para su economía.
El objetivo de mi viaje fue llevar el mejor boxeo amateur de Nicaragua: la Copa Alexis Argüello, que durante 12 años ha llegado a este municipio cuando ha sido sede. Pero, siendo esta mi primera vez; estaba sediento por conocer su historia.
En este viaje me mostraron y enseñaron muchísimo sobre el municipio. Por ejemplo, no sabía que es el tercero más antiguo del país, después de León y Chinandega. Esas y otras curiosidades están en el video de YouTube (que podés ver arriba), pero aquí vamos a hablar como en un podcast famoso: sin filtro.

Remoto no significa abandonado
Existe un mal concepto sobre este lugar por lo remoto de su ubicación. Uno podría pensar que no tienen acceso a lo básico, pero déjenme decirles: lo tienen todo. En productos, conectividad, cultura y gastronomía —en parte influenciados por los ticos—; pero sin perder la esencia del buen nica hospitalario.
El coco es su principal producto de exportación en la actualidad, sacando hasta 20 mil cocos dos veces por semana vía acuática. La pesca y la navegación a mar abierto son parte común de la vida diaria, y también un medio de subsistencia.
Mientras cruzábamos el río, era común ver niños rumbo al colegio, trabajadores del campo regresando de sus jornadas, y madres realizando labores domésticas.

¿Cómo llegar a San Juan de Nicaragua?
Todo esto, entre cocodrilos y la fauna silvestre del río. Un estilo de vida completamente diferente que, para un simple capitalino como yo; resulta desafiante y digno de admiración.
El pasaje desde San Carlos; cuesta C$610 en lancha rápida (sale a las 4:30 a. m. y llega a las 3:00 p. m.) y C$450 en la lancha lenta (sale a la misma hora y llega a las 5:00 p. m.).
La experiencia en San Juan de Nicaragua es única, y más allá de contarla, los invito a vivirla.
Abran su mente a otras realidades y siéntanse afortunados de estar en un país con estos lugares tan hermosos, enigmáticos y profundamente ricos de historia por conocer.