Embarazo ectópico: Riesgos, mitos y causas que las mujeres deben conocer

Foto: Riesgos y prevención en Nicaragua/Tn8
Foto: Riesgos y prevención en Nicaragua/Tn8

Con un tema muy importante, la mañana de este martes 11 de marzo, Arielka Gómez, presentadora de la revista Mañaneros, recibió y dio la bienvenida a la Dra. Kenia Álvarez, ginecóloga del Centro de Medicina Altamira, donde se abordó el tema de los embarazos ectópicos y sus riesgos, un asunto muy relevante para las mujeres, de Nicaragua y de cualquier parte del mundo.

Los embarazos ectópicos representan un grave riesgo para la salud de las mujeres, ya que ocurren fuera del útero, comúnmente en las trompas de Falopio. Si no se detectan a tiempo, pueden causar hemorragias internas, infertilidad e, incluso, la muerte.

Actualmente, a nivel mundial, los embarazos ectópicos son la segunda causa de muertes maternas en el primer trimestre del embarazo, debido a que el bebé crece fuera del útero.

«La trompa se rompe, ya que el principal sitio donde se alojan los embarazos ectópicos es la trompa, en cualquiera de sus porciones. En el 98% de los casos, normalmente siempre es en la trompa, pero también existen otros lugares, como por ejemplo: ovarios, cuernos uterinos, el abdomen y también a nivel cervical»; mencionó la ginecóloga Álvarez.

Foto: Riesgos y prevención en Nicaragua/Tn8
Foto: Riesgos y prevención en Nicaragua/Tn8

Causas, síntomas y riesgos para las mujeres

Los embarazos ectópicos ocurren cuando un óvulo fertilizado se implanta y crece fuera de la cavidad principal del útero, generalmente en las trompas de Falopio.

Una de las causas principales es el daño o inflamación en las trompas, a menudo provocado por infecciones pélvicas como la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), causada por infecciones de transmisión sexual como la clamidia o la gonorrea.

También pueden influir cirugías previas en las trompas o la zona pélvica, anomalías congénitas en las trompas, o antecedentes de un embarazo ectópico previo. Además, tratamientos de fertilidad como la fertilización in vitro (FIV) y el uso de dispositivos intrauterinos (DIU) pueden aumentar el riesgo, aunque estos últimos son raros.

Igualmente, factores como el tabaquismo, la edad avanzada (especialmente en mujeres mayores de 35 años) y condiciones como la endometriosis también contribuyen al riesgo de un embarazo ectópico.

Foto: Imagen referencial de las trompas de falopio
Foto: Imagen referencial de las trompas de falopio

Importancia de pasar consulta

«Es importante sugerir a toda mujer en estado de gestación que acuda a sus consultas prenatales y que se le haga un ultrasonido inicial para verificar la viabilidad del embarazo, es decir, dónde se está encontrando ese saco gestacional y si está dentro de la cavidad uterina», destacó Karina Álvarez.

Uno de los principales riesgos son los diferentes tipos de sangrado. «Las pacientes pueden presentar un sangrado escaso, o también un sangrado de implantación, siempre y cuando tengan una prueba positiva de embarazo»; refirió.

Es importante mencionar que este tipo de embarazo no puede llegar a su término porque no es viable. Mantenerlo no es posible debido a las condiciones que la paciente tendría que enfrentar, lo que podría llevarla a la muerte o  en el mejor de los casos, a la infertilidad, ya que limita su capacidad reproductiva.

«Pienso que las mujeres deberíamos ser bastante curiosas con nuestro cuerpo, porque, como mencioné antes, nuestros periodos a veces son irregulares. Esto puede deberse al tipo de alimentación y también al hecho de que no siempre acudimos al ginecólogo. Sin embargo, esto es algo muy importante, ya que los cambios hormonales ocurren constantemente»; comentó Gómez, presentadora de la revista.

 

En Nicaragua, según cifras del MINSA; se evidencia una disminución de la mortalidad por embarazo ectópico: del 5.6% en 2003, del 4.1% en 2007 y del 2.5% en 2010.

Por ello, se reitera que toda mujer debe hacerse chequeos con su ginecóloga de confianza, para estar al tanto de cualquier anomalía con su cuerpo.