¿Cómo se encuentran las reservas naturales de Nicaragua? Ese tema se abordó este martes en Estudio TN8 con René Castellón, director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad del MARENA.
«Contamos en nuestro país con un sistema nacional de áreas de conservación ambiental y desarrollo sostenible, el cual está constituido por 76 áreas protegidas dirigidas en todo el territorio nacional y clasificadas en 9 categorías de manejo, de acuerdo a su objeto de conservación»; explicó Castellón.
«Nuestra Asamblea Nacional acaba de aprobar una ley de conservación ambiental y desarrollo sostenible, que viene a sustituir un decreto que establecía precisamente las áreas protegidas, pero que tenía un espíritu restrictivo, prohibitivo, el cual no hacía ‘click’, por así decirlo, con el concepto de desarrollo sostenible», sostuvo.
Explicó, además, que dicho concepto se basa en tres pilares fundamentales: desarrollo económico, bienestar social y la protección ambiental. Y todo esto debe tener un perfecto equilibrio en Nicaragua.
Diversas categorías en la conservación ambiental de Nicaragua
Asimismo, dijo que las áreas de conservación ambiental y desarrollo sostenible en Nicaragua son variadas, por ello lo de sus nueve categorías. Por ejemplo, el monumento histórico de la Inmaculada Concepción; o lugares de reservas de recursos genéticos, como el maíz ancestral.
«Tenemos también reservas biológicas como Indio Maíz; reservas de biósfera como Bosawás. Igualmente, paisaje marino protegido como Corn Island. Tenemos una gran variedad de categorías de manejo que depende del objeto que se busca conservar», aseveró.
Reiteró que en Nicaragua existen 11 millones de hectáreas del sistema nacional de áreas de conservación ambiental y desarrollo sostenible; lo que es equivalente al 59% del territorio nacional.
«Ahora, hemos cambiado el sistema, en cuanto a que cualquier actividad económica se puede realizar en estas 76 áreas protegidas, siempre y cuando cumplan con las normativas, requisitos y procedimientos establecidos por el MARENA. No es que vamos a prohibirlos ipso facto, solo porque está en alguna determinada área protegida»; continuó Castellón.

La relevancia del plan de gestión ambiental
«En 31 áreas de estas 76 ha avanzado la deforestación y degradación ambiental. Es por ese motivo que cualquier proyecto de inversión que se vaya a implementar en Nicaragua debe contar con un plan de gestión ambiental que incluya la restauración y la reforestación dentro de su área de intervención», indicó.
Dijo, además, que en el artículo 22 de esta nueva ley se establece que el MARENA, para emitir una licencia, constancia o cualquier tipo de autorización, debe incluir los condicionantes ambientales que se deben hacer para garantizar que esa actividad no sea perjudicial para el medio ambiente y la biodiversidad. Al contrario, debe ser, sí o sí, sostenible.
Esto significa que las familias pueden aprovechar recursos naturales de estas áreas en Nicaragua, pero deben tener un plan para la gestión ambiental adecuada.
Y para que todo esto se efectúe de manera correcta, «el MARENA cuenta con 18 delegaciones en todo el territorio nacional, y contamos con más de 150 guardas de áreas de conservación ambiental y desarrollo sostenible que están en los territorios resguardando estos recursos. Además, contamos con más de 1 mil 500 observadores ambientales que apoyan al MARENA«.

Educación ambiental en Nicaragua
Entre los planes para atención a estas áreas protegidas de Nicaragua, Castellón explicó que se continúa implementando la campaña de reforestación «Verde que te quiero Verde».
«Cabe señalar que tenemos también un plan de educación ambiental, sensibilización ambiental, o sea, toda una gestión ambiental dirigida a proteger, conservar y usar sosteniblemente los recursos naturales y de nuestra biodiversidad de Nicaragua. Buscamos que las familias también se integren en la protección de estos recursos»; afirmó.
Como ejemplo, habló de toda la planificación de estrategias para la protección de las tortugas marinas; algo que se hace en conjunto con otras instituciones de Nicaragua, como el MINED y el INTUR.
¿Cómo funciona el tema del recurso madera?

Otro tema bastante sensible es la extracción de madera, para lo cual el funcionario del MARENA explicó que existen planes de manejo, además del trabajo que realiza la Dirección General Forestal en esta institución, que vela por toda la permisología.
«Tenemos normativas, procedimientos, requisitos para obtener un permiso, tanto para aprovechamiento local como para la exportación (de la madera)»; sostuvo.
«Por cada árbol aprovechado se deben sembrar 10 árboles. Entonces, cuando un proyecto tiene aprovechamiento de especies forestales, el MARENA se asegura de que se cumpla con la reposición del recurso»; señaló Castellón.

Cuidemos nuestros recursos naturales
Para finalizar, dijo la importancia de la conexión que debe haber con las comunidades, con las familias, desde los colegios; en temas de sostenibilidad ambiental.
Nicaragua es un país con una riqueza inmensa de recursos naturales y biodiversidad; por ello, como amor a la nación, toda persona, pequeño o grande, debe aportar su granito de arena para cuidar lo que tenemos.