¿Cómo se integra y fortalece la medicina natural en Nicaragua?

Foto: ¿Qué establece la ley sobre la medicina natural en Nicaragua? /cortesía
Foto: ¿Qué establece la ley sobre la medicina natural en Nicaragua? /cortesía

¿Te has preguntado cómo se integra, complementa y fortalece la medicina natural en Nicaragua? Precisamente ese fue el tema abordado este jueves en Estudio TN8, con la ministra de Salud, Ofelia María Villalobos.

La compañera Ofelia María Villalobos explicó que la medicina natural y las terapias complementarias provienen de nuestros antepasados. No obstante; en la actualidad se han incorporado de manera integral a la medicina convencional, gracias a la visión del Gobierno Sandinista, que fortalece el sistema de salud en Nicaragua.

Asimismo, la ministra aclaró que la medicina natural y la medicina convencional trabajan de la mano, y que ambas cumplen una función similar; siendo la medicina natural integrativa una herramienta clave en el cuidado de las enfermedades.

Pero, ¿cómo se está integrando la medicina natural y de qué forma fortalece el sistema de salud en Nicaragua? Pues bien; desde el pasado 10 de junio se creó una ley para ordenar la medicina natural y las terapias complementarias, así como regular su utilización.

Por tanto, la ministra detalló que se está realizando una revisión y regulación del manejo de la medicina natural; con el objetivo de acreditar a las personas que la practican dentro del modelo de salud familiar y comunitario.

Villalobos expresó que desde hace 11 años Nicaragua implementa la medicina natural, pero que esta nueva ley representa un paso agigantado en el ámbito de la salud; ya que permite un ordenamiento que garantiza el uso correcto de los productos, evitando su uso excesivo.

Foto: ¿Qué establece la ley sobre la medicina natural en Nicaragua? /cortesía
Foto: ¿Qué establece la ley sobre la medicina natural en Nicaragua? /cortesía

¿Qué establece la ley sobre la medicina natural en Nicaragua?

«Esto nos va a ayudar a que esas fábricas o personas que emprenden en el ámbito de la medicina natural y complementaria tengan el registro sanitario adecuado, que lo implementen de manera correcta y que todo esté codificado, con su fecha de vencimiento»; afirmó Villalobos.

«Las plantas, desde que se cortan del árbol, tienen su vida útil, por tanto es necesario controlar y regular su utilización. Por eso se creó esta regulación ministerial, para que todas las familias nicaragüenses estén seguras del uso de la medicina natural»; añadió la ministra.

Además, aclaró que los medicamentos naturales pasan por un laboratorio en el área de regulación sanitaria del Ministerio de Salud, con el fin de garantizar que tengan las dosis correctas y los componentes adecuados para el consumo humano.

Del mismo modo, enfatizó que actualmente la medicina natural es abundante, y no solo se utiliza para tratar problemas de salud; sino también en el ámbito de la belleza física, ya que existen productos que ayudan a cuidar la piel e incluso a bajar de peso.

«Invitamos a las familias nicaragüenses que, si van a utilizar productos de medicina natural o terapias complementarias, asegúrense de que vengan empaquetados en presentaciones debidamente procesadas y certificadas, con fecha de caducidad visible»; señaló Villalobos.

Salud con identidad

Por su parte, hizo un llamado a los fabricantes y emprendedores de la medicina natural en Nicaragua para que se acerquen al Ministerio de Salud y obtengan su certificación oficial.

«Estamos invitando a que se acerquen a nuestras instalaciones del Ministerio de Salud, sin importar dónde se encuentren, para que puedan certificarse y obtener la autorización necesaria para continuar ejerciendo la profesión de la medicina natural y las terapias complementarias en Nicaragua».

La ministra también destacó que en estos 11 años se han preparado a más de 3 mil profesionales en medicina natural, con el objetivo de certificar a quienes practican esta disciplina; asegurando así que su práctica sea la adecuada y cumpla con los estándares establecidos.

«En estos 11 años, la práctica de la medicina natural se ha incrementado, y actualmente contamos con 315 clínicas que la implementan dentro del Ministerio de Salud«; afirmó.

Foto: ¿Qué establece la ley sobre la medicina natural en Nicaragua? /cortesía
Foto: ¿Qué establece la ley sobre la medicina natural en Nicaragua? /cortesía

También explicó que los requisitos para la certificación son simples, y que las personas interesadas pueden acudir a cualquier centro para informarse.

«Les decimos que se acerquen a nuestras instalaciones del Ministerio de Salud, ya sea a nivel municipal, departamental o nacional, donde estaremos brindando la información necesaria, de acuerdo con las necesidades o requerimientos de cada solicitante».

Finalmente, la compañera Ofelia María Villalobos, ministra de Salud, invitó a participar en un congreso dirigido a personas interesadas en mejorar sus conocimientos o aprender nuevas técnicas de medicina natural y terapias complementarias; el cual se llevará a cabo los próximos 9 y 10 de julio en el Centro de Convenciones Olof Palme.