En 2024, Nicaragua registró un inventario ganadero de 5.8 millones de cabezas, incluyendo más de 1,700 búfalos, especie que crece en popularidad por su resistencia y adaptación. El departamento de Río San Juan lidera la producción; concentrando más del 40% del total nacional.
En la finca Santa Fe, ubicada en San Carlos, se aprovechan los búfalos para trabajo, alimentación y turismo, de la mano del grupo inversionista guatemalteco MAC, que también apuesta por el café y el turismo local. Río San Juan; con su biodiversidad y paisajes únicos, se consolida como un motor de desarrollo económico y un punto clave para la conservación y el comercio en Centroamérica.
La ganadería bufalina crece en Nicaragua, especialmente en Río San Juan, donde se concentra el 40% de la producción nacional. En la finca Santa Fe, el Grupo MAG, de origen guatemalteco, impulsa la crianza de búfalos como alternativa para aprovechar los humedales; no aptos para ganado bovino.
Diego Salgado, gerente de la finca, explicó que estos suelos son ideales para los búfalos, permitiendo su desarrollo y generando empleo en la zona. Actualmente manejan 680 ejemplares, que se comercializan entre \$600 y \$1,500, según su edad y estado reproductivo.
Finca Santa Fe, referente en crianza y producción de leche búfala en Río San Juan
Por su parte, Indira García, delegada del MAG, destacó que el país ya cuenta con más de 17,000 búfalos, consolidando su importancia en la economía ganadera nacional.
Desde el 2011, Grupo MAG, de origen guatemalteco, ha vendido más de 400 búfalos en Nicaragua y su finca Santa Fe, ubicada en Río San Juan, es considerada «especial» por el Ministerio Agropecuario (MAG).
La delegada del MAG en Río San Juan, explicó que la finca recibe esta clasificación porque alberga más de 100 cabezas de ganado bovino y 680 búfalos; lo que la convierte en una unidad de producción prioritaria bajo constante monitoreo.
Por su parte, Salgado, destacó los beneficios de la leche de búfala, señalando que tiene «mayor contenido de sólidos, menos lactosa y más aminoácidos esenciales»; lo que la hace ideal incluso para personas intolerantes a la lactosa.

Producción eficiente de leche y queso en Río San Juan
Finalmente, García recalcó que el crecimiento de esta especie ha sido positivo y que se proyecta superar las 1,700 cabezas de búfalos en 2025; debido al interés creciente de los productores.
En la finca Santa Fe, ubicada en Río San Juan y administrada por Grupo MAG, los búfalos se han convertido en una alternativa eficiente y rentable para la producción de leche y queso. Según Salgado, gerente de la agropecuaria, las búfalas bajo manejo solo pastoril producen un promedio de 6 litros de leche, lo que permite elaborar una libra de queso con solo 2 litros; a diferencia de las vacas que requieren más del doble.
La finca tiene una extensión de 6,000 manzanas, de las cuales 2,000 se destinan exclusivamente a la ganadería bufalina. León, una de las trabajadoras, relató que inició en el cultivo de café, pero luego se incorporó al área ganadera, encargándose de tareas como el registro de aretes y tatuajes en los búfalos; y destacó que la empresa les brinda implementos como botas y capotes para su labor.
Salgado también explicó que los búfalos requieren menos medicamentos que el ganado vacuno, ya que gracias a su comportamiento natural de sumergirse en el lodo, se autodesparasitan, lo que reduce la necesidad de tratamientos frecuentes.

Producción innovadora y trabajo con equidad en Río San Juan
En la finca Santa Fe, ubicada en Río San Juan, los búfalos se han convertido en una opción productiva que, además, despierta curiosidad entre la población. Según Salgado, gerente de la agropecuaria, estos animales son nobles y resistentes, y aunque su presencia aún es poco común en el país, ya manejan dos razas: Murra y Mediterránea. “Algunos los ven como algo exótico, más que como animales productivos”; detalló Salgado.
Por su parte, León, trabajadora de la finca, destacó que, aunque el trabajo con los búfalos es duro y tradicionalmente realizado por hombres, en Santa Fe se promueve la igualdad. “Aquí todos trabajamos por igual, no hay diferencias y gracias a Dios todo sale bien”; afirmó.
En la finca Santa Fe buscan educar a la población sobre los beneficios del búfalo y aprovechar al máximo su producción. Salgado, gerente de la agropecuaria, explicó que proyectan inseminación y transferencia de embriones para mejorar la genética y establecer 500 búfalas en ordeño, con el fin de producir lácteos como mozzarella, burrata; yogur y helados.
Por su parte, León, trabajadora de la finca, expresó su deseo de seguir aprendiendo y creciendo en el área ganadera; sin saber aún que su salario pronto aumentará de 5,900 a más de 8,000 córdobas.

Producción sostenible de café robusta con enfoque social en Río San Juan
En la finca Santa Fe, del grupo agropecuario MAG, han destinado 80 hectáreas para el cultivo de café robusta; de las cuales 40 ya comenzarán a producir este año.
Salgado, gerente de la finca, detalló que tienen plantaciones de diferentes años y que este 2025 esperan cosechar unos 4,500 quintales de café oro; destacando el buen rendimiento por manzana.
García, encargado del área, contó que inició como jornalero y ahora lidera la producción de café, pese a no saber leer ni escribir. «Cada reto es una emoción y una oportunidad de aprender»; recalcó.
Por su parte, Villachica, otra trabajadora, expresó su agradecimiento por la oportunidad laboral que ha encontrado en la finca. En los cultivos de café robusta de la finca Santa Fe se aplican prácticas sostenibles; con el objetivo de expandirse a 400 hectáreas en los próximos cuatro años.

Métodos ecológicos y bienestar laboral para impulsar producción y empleo
Salgado, gerente de la finca, explicó que utilizan hongos biológicos para combatir plagas en lugar de pesticidas y reducen el uso de fertilizantes gracias a la alta concentración de materia orgánica; lo que mejora la calidad y cantidad de la producción.
Villachica, trabajadora de la finca, aseguró que realiza labores como abonar y caliar, y destacó que el ambiente laboral es respetuoso: “Corrigen si uno comete errores, pero nunca con maltratos”; recalcó.
Por su parte, García, otro trabajador, relató que comenzó ganando como jornalero y hoy, gracias a su esfuerzo, su salario ha aumentado a 12,500 córdobas mensuales. En la finca Santa Fe, Sobeyda Villachica destacó que ha aprendido mucho sobre el cultivo de café; una experiencia nueva para ella que valora profundamente.
El gerente Diego Salgado recalcó la buena relación que mantienen con instituciones gubernamentales para garantizar la sanidad y trazabilidad del ganado y búfalos, lo que impulsa la expansión de la producción y genera empleo en Río San Juan.
Cabe mencionar que Grupo MAG genera directamente 41 empleos en Río San Juan; con más del 40% de estos puestos ocupados por mujeres.

Nakawe Resort impulsa turismo y gastronomía en Río San Juan
En Río San Juan, Nakawe Resort destaca por su oferta gastronómica especializada en carne de búfalo y cócteles únicos, como el “Cupuri”; creado con ingredientes locales y técnicas propias, explicó el bartender Zepeda.
El alcalde Gutiérrez resaltó los avances del departamento y anunció la construcción de un aeropuerto, que impulsará el turismo nacional e internacional. Nakawe, que significa “madre tierra” en la cultura Huichol; refleja la conexión con la naturaleza que busca ofrecer esta inversión en la finca Santa Fe.
María Ortega, gerente general de Nakawe Resort, detalló que el restaurante Cupuri y la Casa Hacienda Santa Fe, inaugurados recientemente, son parte de la primera fase del proyecto para atraer turistas locales y extranjeros. La Casa Hacienda puede alojar hasta 10 personas; con precios desde \$150 por planta hasta \$300 por la casa completa.
El alcalde Johnny Gutiérrez resaltó los avances del departamento, destacando la mejora en infraestructura vial; servicios de agua potable y salud, y señaló que estos proyectos han impulsado el desarrollo de la región en las últimas décadas.

Crecimiento de Nakawe Resort
Ortega añadió que la inversión en el proyecto ha sido de aproximadamente 500 mil dólares, reflejando el compromiso con el turismo y el crecimiento local.
Johnny Gutiérrez, alcalde de San Carlos, destacó que el puesto fronterizo de San Pancho es uno de los mejores de Latinoamérica, con infraestructura moderna para atender a los visitantes de forma rápida y eficiente. Recalcó que aunque la parte ética aún no cuenta con estructuras similares, ya se están preparando inversiones para habilitar oficinas en zonas como Gabilán y río San Juan; mejorando la atención a turistas en toda la región.
María Ortega, gerente de Nakawe Resort, detalló que reciben entre 250 y 300 turistas al mes, divididos en un 50% locales y un 25% provenientes de Costa Rica. Destacó la colaboración con INTUR para promover el resort entre quienes ingresan por la frontera.
Jairo López, chef en Nakawe Resort, explicó que la carne de búfalo es más magra y suave que la de res, ideal para estofados, parrillas y hamburguesas, resaltando sus características especiales que la hacen muy recomendable para distintos platillos.

Impulso del turismo ecológico en Río San Juan
María Ortega, gerente general de Nakawe Resort, señaló que los precios en el restaurante varían entre 350 y 850 córdobas, dependiendo del plato elegido. Recalcó que su principal desafío es animar a los visitantes a probar la carne de búfalo, que es la más solicitada junto con los quesos derivados; y destacó que “venir a Cupuri a probarlo será todo un espectáculo”.
Además, Ortega detalló que el resort ofrece experiencias integrales, como conocer la finca, los búfalos, paseos a caballo y excursiones cercanas al Castillo y Solentiname, fortaleciendo el turismo ecológico y comunitario en Río San Juan; que busca expandir la conexión comercial con el Pacífico.
El chef Jairo López añadió que la carne de búfalo ha sido muy bien recibida por los visitantes, siendo uno de los platillos más pedidos en el lugar.
Johnny Gutiérrez, alcalde de San Carlos, destacó que antes solo había una pensión con pocas camas, pero ahora el departamento cuenta con entre 300 y 400 camas disponibles para turistas.
Recalcó que ya se realizó el estudio para mejorar la carretera de 63 km entre Cárdenas y el puesto fronterizo San Pancho, lo que facilitará la llegada de visitantes. Además, detalló que se entregaron escrituras para la construcción de un aeropuerto internacional en unas 152 manzanas de tierra donadas cerca de Nakawe Resort; proyecto impulsado por el gobierno para potenciar el turismo.

Avanza proyecto de aeropuerto clave para la región
María Ortega, gerente general de Nakawe Resort, agregó que están planeando construir cabañas complementarias a la Casa Hacienda para ampliar la oferta turística.
El alcalde también subrayó la importancia del aeropuerto para la conectividad regional; comparándola con la rapidez de San Juan del Sur.
Finalmente, se recordó que Río San Juan cumple en 2025 76 años de fundación y que el departamento cuenta con al menos seis áreas protegidas vitales para la biodiversidad centroamericana.
