El ajonjolí, también conocido como sésamo, es una semilla rica en nutrientes que ha ganado gran demanda, especialmente en países asiáticos. En Nicaragua, su cultivo ha crecido significativamente, con exportaciones que superaron los 3 millones de dólares en 2022.
Los departamentos de Chinandega y León son los principales productores, con el apoyo del Instituto Nicaragüense de Tecnologías Agropecuarias (INTA).
Ángel Andinos, productor de León, explicó que el ajonjolí se cultiva en suelos arenosos y secos, ideales para esta semilla que requiere poca agua para evitar hongos. “Esta zona siempre ha sido ajonjolicera y seguiremos cultivando”, afirmó.
Además, resaltó que gracias a una nueva variedad de semilla llamada Intablanco Rendidor, su producción aumentó considerablemente: “Con la semilla tradicional producíamos entre 6 y 7 quintales por manzana, ahora logramos entre 15 y 20 quintales, mejorando más del 50% la cosecha.”

Volcán Cerro Negro: Motor natural para la producción de ajonjolí
El cultivo al pie del volcán Cerro Negro se ha consolidado gracias a los suelos fértiles formados por las erupciones volcánicas, lo que impulsa la producción nacional e internacional del ajonjolí.
Actualmente, más de 3,000 familias en Nicaragua se dedican al cultivo del ajonjolí, y gracias a su esfuerzo combinado con la tecnificación agrícola; se espera que la producción crezca hasta un 25 % para 2025. Este avance cuenta con el acompañamiento del Instituto Nicaragüense de Tecnologías Agropecuarias (INTA).
Ángel Andinos, productor con una década de experiencia, destacó que “el INTA y el Ministerio Agropecuario nos han capacitado para mejorar las semillas y optimizar los ciclos de siembra; lo que ha fortalecido nuestra producción”.

Ajonjolí de Nicaragua en mercados internacionales
Por su parte, Irving Paredes, investigador agropecuario del INTA, explicó que “Nicaragua es uno de los principales exportadores de ajonjolí y este es un rubro familiar muy importante. A través de capacitaciones fomentamos la implementación de prácticas como la labranza mínima para reducir costos; así como el uso de variedades nuevas y de alto rendimiento que facilitan el manejo”.
Paredes añadió que trabajan con los productores en el control biológico de plagas y hongos para evitar el uso excesivo de químicos costosos, “lo que ayuda a disminuir los costos productivos. También apoyamos a agricultores innovadores que transforman el ajonjolí en productos de valor agregado, como aceite para cosméticos y dulces; que se exportan a Europa y Asia”.
El ajonjolí nicaragüense se distingue por su pureza, sabor y alta calidad, características que lo han posicionado como un producto gourmet muy valorado en los mercados asiáticos. En este ámbito; la empresa Sésamo SA se ha consolidado como líder en la exportación y proyección global del producto.
Sésamo SA: Motor clave en la exportación del ajonjolí
Erich Eger, propietario de SÉSAMO SA, detalló que su planta procesa y prepara el ajonjolí que proviene de pequeños productores de Nicaragua para su exportación; principalmente a Japón.
“Llevamos 13 años exportando directamente a Japón, con un total de 13,000 toneladas enviadas, y manejamos aproximadamente el 30% de la cosecha nacional a través de esta planta”; explicó. Señaló además que en Nicaragua existen entre 2,000 y 3,000 pequeños productores, cuyos cultivos varían entre una y 15 manzanas.
El ajonjolí en Nicaragua se ha convertido en un cultivo dinámico dentro del sector agrícola, con una producción anual que supera las 10,000 toneladas métricas y genera entre 5 y 15 millones de dólares en exportaciones.
Eger también resaltó los detalles de la producción y los precios actuales: “El año pasado vendimos 135 toneladas métricas a Japón a un precio de 3,200 dólares por tonelada. Este año tenemos en bodega 260 toneladas pendientes de exportación, con un precio aproximado de 2,000 dólares por tonelada. Nuestra planta tiene la capacidad para procesar el 100% de la producción nacional y cumplir con requerimientos especiales”.

Expo Pyme 2025: Plataforma clave para fortalecer el consumo en Nicaragua
En Nicaragua, numerosos emprendimientos se han consolidado como pequeñas empresas con visión de crecimiento, buscando expandirse y crear lazos comerciales más allá de las fronteras.
En este contexto surge Expo Pyme, el evento empresarial más importante del país, que funciona como una plataforma estratégica para impulsar la innovación; el desarrollo económico y la identidad cultural nicaragüense.
María de los Ángeles Real, responsable de desarrollo corporativo de Central del Campo RL, explicó que la participación en Expo Pyme 2025 tiene como objetivo principal promover el consumo local de ajonjolí y sus derivados; ya que en Nicaragua aún no existe una cultura fuerte de consumo interno.
Real destacó: “Participar en Expo Pyme nos permite no solo promocionar nuestro producto, sino también establecer alianzas, por ejemplo, con proveedores de empaques; algo en lo que estamos comenzando a trabajar”.

Central del Campo impulsa el consumo local y la innovación
Además, señaló que antes la producción se destinaba mayormente a la exportación, pero ahora han incrementado significativamente las ventas locales. “Antes vendíamos apenas cinco quintales al año, y hoy logramos comercializar entre 10 y 30 quintales al mes en el mercado nacional, lo cual es muy positivo para el sector”, recalcó.
María de los Ángeles Real destacó la innovación y la diversidad de productos que manejan las cooperativas socias de Central del Campo; así como otras cooperativas con las que mantienen alianzas a través de certificaciones compartidas.
Real explicó que, aunque el ajonjolí es el producto principal, estas cooperativas también producen otros productos agrícolas. “Promovemos el intercambio y la colaboración entre cooperativas, fortaleciendo no solo el rubro del ajonjolí, sino también otros cultivos que benefician a nuestros socios”, detalló.

Doña Elva Cigars: Alianzas y expansión internacional
Desde Granada, Jennifer Sandino, representante de Doña Elva Cigars, explicó que esta empresa, fundada en 1996 como la primera fábrica de tabacos en la región, busca fortalecer alianzas con productores locales y expandirse en el mercado nacional e internacional; especialmente en la Expo Pyme 2025.
Sandino detalló que “hemos crecido gracias a las alianzas con productores como apicultores y caficultores, intercambiando productos de alta calidad como miel y café, y mejorando continuamente tras las capacitaciones recibidas”.
Respecto a sus expectativas internacionales, Sandino señaló que “el mercado asiático es una prioridad para nosotros, ya que existe una gran demanda de tabaco valorado en esa región. Aunque la competencia es fuerte; creemos que Nicaragua tiene un espacio importante para posicionarnos y ampliar nuestro alcance”.

Delicias del Norte: Tradición y sostenibilidad que conquistan
César Gutiérrez, gerente regional de Delicias del Norte, una marca que ha ganado terreno en supermercados nacionales y que lleva tres años exportando a Estados Unidos, Costa Rica y Europa. Gutiérrez explicó que la marca tiene 20 años en el mercado nicaragüense y ha crecido paso a paso enfrentando los desafíos comunes a todo emprendimiento.
“Gracias a Dios, hoy estamos presentes en supermercados como La Colonia y también exportamos a varios países”, destacó.
Sobre el origen de la empresa, Gutiérrez contó que fue idea de la propietaria, Florita Ortiz, quien decidió transformar su conocimiento tradicional de hacer rosquillas en un negocio comprometido con las costumbres nicaragüenses.
“Lo que nos diferencia es que horneamos en barro, manteniendo la tradición, y somos amigables con el medio ambiente”, detalló. Añadió que ofrecen diferentes presentaciones, incluyendo ojaldra de 14 onzas, que es la más exportada; y variedades con sabores innovadores como guayaba y coco.

Delicias del Norte impulsa su crecimiento con apoyo institucional
César Gutiérrez, gerente regional de Delicias del Norte, detalló que actualmente exportan alrededor de 500 cajas mensuales, cada una con múltiples presentaciones, y que están próximos a alcanzar un millón de dólares en ventas anuales. Además; adelantó que trabajan en la ampliación de su capacidad productiva para satisfacer la creciente demanda.
Respecto al apoyo institucional, Gutiérrez resaltó que el acompañamiento del Ministerio de Emprendimiento ha sido fundamental. “Nos ha permitido darnos a conocer por la calidad de nuestro producto y participar por tercer año consecutivo en Expo Pyme, una plataforma clave para hacer networking y establecer contactos comerciales”, explicó.
Añadió que estas actividades les han facilitado alianzas, especialmente con pequeños emprendimientos, y los han preparado para mercados internacionales; como el próximo evento en Guatemala donde recibirá un premio de Global Business Corporation.
Sobre la innovación, destacó que están introduciendo empaques con código QR para brindar más información al consumidor; adelantando que esta tecnología podría sustituir al código de barras.

Apuesta por la innovación y tradición en Nicaragua
“Somos diferentes, no consideramos que tengamos competencia porque combinamos la conservación del sabor tradicional con innovación”, afirmó Gutiérrez, quien también reconoció que, pese a sus 20 años en el mercado, aún existe un nicho por conquistar, y Expo Pyme es una oportunidad para ampliar su alcance.
Cabe mencionar que en 2023; Expo Pyme generó más de 9.4 millones de córdobas en ventas y facilitó más de 400 enlaces comerciales entre emprendedores y compradores tanto nacionales como internacionales.
