La administración del presidente Donald Trump no solo ha intensificado las redadas y deportaciones de migrantes indocumentados; sino que ahora busca imponer un nuevo gravamen del 5% a las remesas enviadas por personas que no sean ciudadanas estadounidenses.
Esta medida, que afectaría directamente a millones de familias latinoamericanas, generaría un duro golpe económico para países como México, Guatemala, Honduras y El Salvador, cuyas economías dependen en gran medida de estos envíos.
- Te puede interesar: Donald Trump lanza medida que alarma a América Latina
Para muchos trabajadores migrantes, este impuesto por Trump se sumaría a las tarifas ya existentes, encareciendo significativamente el envío de dinero a sus países de origen.
En tanto, para diversos analistas económicos, este impuesto podría tener consecuencias devastadoras para las economías de Centroamérica y México, donde las remesas representan una parte vital del Producto Interno Bruto (PIB).

Trump busca gravar las remesas
En países como Guatemala, Honduras y El Salvador, las remesas equivalen al 20% de la economía. México, el tercer mayor receptor de remesas del mundo (después de India y China), vería afectada su estabilidad financiera tras impuestos de Trump.
De acuerdo con datos de Delgado Travel, una empresa de envíos, el promedio mensual por persona es de 300 dólares y, con el nuevo impuesto del 5%, los remitentes tendrían que pagar 15 dólares adicionales, más los gastos habituales de envío, que son de un 4%. Es decir, que para enviar 300 dólares, se deben pagar 27 dólares adicionales.
Para quienes envían cantidades mayores, como 500 dólares mensuales, el costo adicional sería aún más significativo, lo que desincentivaría el flujo de remesas.
Economistas advierten que, lejos de disuadir la migración, esta medida podría agravar la situación. Al debilitar las economías latinoamericanas, aumentaría la presión para que más personas emigren a EE.UU. en busca de mejores oportunidades.
El proyecto de ley de Trump aún se debate en la Cámara de Representantes, pero dado el fuerte respaldo de los legisladores republicanos, se espera que sea aprobado en los próximos meses.