Un equipo de investigadores ha realizado un descubrimiento sorprendente en una antigua momia egipcia, revelando la presencia de ADN de la bacteria Yersinia pestis, causante de la peste bubónica. Este hallazgo representa el caso más antiguo de esta infección identificado fuera de Eurasia.
Los restos embalsamados, que datan de hace aproximadamente 3.290 años, pertenecen a un hombre que probablemente padecía los síntomas graves de la enfermedad en el momento de su muerte. Los restos se encuentran actualmente en el Museo Egipcio de Turín, Italia.
El análisis fue realizado por expertos del centro de investigaciones Eurac Research, quienes presentaron sus resultados durante la reciente Reunión Europea de la Asociación de Paleopatología en Leiden, Países Bajos.
Esta investigación marca un avance importante, ya que hasta ahora las pandemias de la peste, incluida la famosa peste negra, solo se habían documentado en Europa y Asia; siendo el registro más antiguo de la enfermedad en restos de hace 5.000 años encontrados en Rusia.
Descubrimiento que genera dudas
El análisis del tejido óseo y el contenido intestinal de la momia muestra que el hombre ya estaba en una fase avanzada de la infección cuando falleció; lo que sugiere que la peste había llegado a Egipto mucho antes de lo que se pensaba. La bacteria Yersinia pestis ha sido responsable de tres grandes pandemias a lo largo de la historia; siendo la más devastadora la ocurrida en el siglo XIV que se cobró la vida de decenas de millones de personas en Europa.
Este hallazgo cambia la comprensión sobre la propagación temprana de la peste; sugiriendo que la enfermedad pudo haber tenido un impacto global mucho antes de lo documentado.