Los bloqueos en Yapacaní y Concepción, Bolivia, cumplen su segundo día, aunque aún no se avizora un diálogo al respecto; mientras se activó una nueva protesta en el ingreso a Puerto Suárez.
En Concepción, productores agropecuarios exigen al Gobierno nacional garantizar el abastecimiento de diésel para la campaña de verano.
- Te puede interesar: Argentina adopta medidas estrictas ante la marcha de jubilados
Entretanto, comunarios de San Juan de Palometillas, situado entre Portachuelo y Buena Vista, mantienen bloqueada la carretera troncal. De acuerdo con medios de Bolivia; esta acción es en protesta por el retiro de un ítem en su centro de salud.
“Mientras que en Yapacaní se registra una larga fila de vehículos varados en la ruta que conecta a Santa Cruz con Cochabamba en demanda por la escasez de carburantes, los manifestantes expresaron que no levantarán su medida hasta que el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, llegue al lugar y presente un plan de abastecimiento de diésel”; señaló la plataforma La Razón.

Protestas en Bolivia
En Yapacaní, Bolivia, productores interculturales denuncian el incumplimiento de acuerdos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Gobierno.
Alegan desde el territorio que la falta de combustible complica la cosecha de arroz y soya, mientras que la medida de presión es indefinida y los bloqueadores exigen la presencia del ministro de Hidrocarburos.
“Si no baja a dialogar, no levantaremos el bloqueo”; advirtieron.
Asimismo, el Sindicato de la Unión de Conductores Asalariados en Combustibles Internacionales; ha presionado al Gobierno para que dé una respuesta antes del 13 de marzo.
El sindicato anuncia que se iniciará un paro de 48 horas a partir del viernes, con la posibilidad de extenderlo a un paro indefinido si sus demandas no son escuchadas.
En este contexto, el ministro de Hidrocarburos y Energías, de Bolivia, Alejandro Gallardo; precisó que “los empresarios prefieren comprar el combustible a costos subvencionados y no optar por realizar la importación, siendo que ellos mismos fueron los que sugirieron que nosotros liberemos la importación y comercialización de combustibles”.
Empresarios privados que insistieron en la liberación de importaciones de combustible prefieren la compra de los mismos a precios subvencionados por el Estado, cuestionó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.
Conoce más
https://t.co/ocd6G45b7I pic.twitter.com/VC0depXUoB
— Agencia Boliviana de Información (@abi_bolivia) March 11, 2025
Vale señalar que el Gobierno refirió que los precios de comercialización de las gasolinas Ultra Premium 100, Premium + y la Gasolina Especial + destacan entre las más económicas de la región.
“Si comparamos los precios de nuestras gasolinas Ultra Premium 100 y Premium + con los precios de gasolinas con similares octanajes que tienen Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Perú, identificaremos que nuestros precios están por debajo de los vigentes en los mercados de la región”; puntualizó el gerente de Planificación Corporativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Danny Roca Jiménez.