Marcha en Argentina por memoria, verdad y justicia contra políticas de Milei

Foto: Protestas en Argentina  /cortesía
Foto: Protestas en Argentina  /cortesía

Los organismos de derechos humanos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. y Encuentro Memoria, Verdad y Justicia; marcharán a en Argentina junto a sindicatos y partidos políticos.

Estos organismos compartirán escenario por primera vez, luego de 20 años, en el acto central que tendrá lugar en Plaza de Mayo; donde se tiene prevista la lectura del documento consensuado.

Otras organizaciones del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, como el Serpaj, junto a partidos de izquierda como el Partido Obrero, el PTS y el Nuevo Más; asimismo realizarán su propia movilización, convocada para iniciar en el Congreso Nacional a partir de la 1:30 de la tarde, hora Argentina; desde donde marcharán para unirse al acto en Plaza de Mayo y leer su propio documento consensuado junto a otras organizaciones políticas, sindicales, piqueteras y de derechos humanos.

En esta oportunidad, además de exigir justicia por los 30.000 detenidos desaparecidos en la última dictadura, los participantes en la manifestación rechazarán el negacionismo y los discursos de odio, el desmantelamiento de las políticas de memoria y derechos; la criminalización de la protesta social, la represión, el ajuste implementado por el Gobierno de Javier Milei y la posible firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Foto: Protestas en Argentina  /cortesía
Foto: Protestas en Argentina  /cortesía

Protestas en Argentina

“Es una gran satisfacción que marchemos en unidad junto con los compañeros del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Es una gran victoria en un contexto donde vemos en peligro el Estado de derecho con la represión, el amedrentamiento y la violencia desmedida”; afirmó Miguel Santucho, integrante de la comisión directiva de Abuelas en Argentina.

Desde el inicio del mandato de Milei, las políticas de derechos humanos sufren graves retrocesos. La desfinanciación de sitios emblemáticos como la ESMA y el cierre de unidades dedicadas a investigar crímenes del pasado generan indignación.

Victoria Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Parlamento porteño; denunció que estas acciones buscan borrar la memoria colectiva.

Los organizadores en Argentina esperan que esta sea una movilización multitudinaria que «reafirme el compromiso con la memoria histórica y los derechos humanos». «Hoy gritamos más fuerte que nunca: Nunca Más»; afirman algunos de sus organizadores.

TeleSur